
El Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG) es un organismo interinstitucional, creado mediante convenio en el año 2009, coordinado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá.
Sede
El Observatorio Panameño contra la Violencia de Género tiene su sede en la Oficina Principal de la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá. Sin embargo, pueden celebrarse sesiones en cualquier otro lugar del territorio de la República de Panamá, de modo ordinario o extraordinario.
Funciones
El Observatorio Panameño contra la Violencia de Género tiene atribuidas las funciones previstas en artículo QUINTO del Convenio suscrito el 15 de mayo de 2012, por el cual se fortalece el Observatorio, así:
- Colaborar en la recolección, análisis y difusión de información periódica homogénea y sistemática relativa a la violencia de género en Panamá.
- Apoyar en la modernización y actualización de sistemas de información, y crear otras bases de datos que sirvan de referencia para dar seguimiento a la situación de violencia de género en Panamá.
- Servir de organismo de consulta y colaborar en el diseño de propuestas de actuación, en distintos ámbitos, tendientes a prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y a mejorar la situación de las mujeres víctimas de la misma.
- Velar por el cumplimiento de la normativa nacional e internacional, de la efectividad de los planes, políticas y programas dirigidos a la erradicación del fenómeno de la violencia de género.
- Promover alianzas, pactos, acuerdos, protocolos de actuación entre las instituciones involucradas con el tratamiento de la violencia de género en Panamá.
- Estudiar la legislación existente sobre el tema y la legislación general desde una perspectiva de género.
- Analizar las decisiones judiciales en torno al problema de la violencia de género.
- Diseñar y promover acciones de investigación multidisciplinaria destinadas a comprender mejor el fenómeno de la violencia de género.
- Promover campañas de sensibilización en materia de equidad de género.
- Servir de foro de encuentro e intercambio de opiniones en esta materia.
- Fomentar y estimular el mejoramiento técnico y social de las instancias involucradas en la atención de las víctimas de violencia de género.
- Preparar un informe anual sobre las actuaciones del Observatorio.
- Documentar las medidas y actuaciones puestas en marcha por las administraciones públicas, así como por entidades privadas, para prevenir, detectar y erradicar la violencia de género.
- Realizar cuantas actuaciones le sean encomendadas para el mejor cumplimiento de sus fines.
FEMICIDIOS, TENTATIVAS Y MUERTES VIOLENTAS REGISTRADOS A NIVEL NACIONAL:
2014 – 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
Considerando el periodo comprendido entre 2014 y 2021, se calcula una tasa de crecimiento acumulada del 3.66%. Proyectando un crecimiento similar con respecto al periodo 2014-2020
FEMICIDIOS, TENTATIVAS Y MUERTES VIOLENTAS REGISTRADOS A NIVEL NACIONAL:
AÑO 2022
Se realizaron actualizaciones en el número de víctimas de Femicidios en el mes de mayo ya que se recalifico una víctima de homicidio y esta pasa como víctima de Femicidio.

En Panamá, durante el año 2021, se han registrado 19 (39.58%) femicidios consumados y 8 (16.67%) en grado de tentativa. Adicional, han ocurrido 21 (43.75) muertes violentas, es decir, homicidios de personas del sexo femenino que no han sido consideradas como femicidios según valoración del Fiscal del caso y la aplicación de la Ley 82 de 24 de octubre de 2013.
Se realizaron actualizaciones en el número de víctimas de Femicidios en Panamá Oeste ya que se recalifico una víctima de homicidio y esta pasa como víctima de Femicidio.
Durante el año 2021, las provincias de Panamá, Panamá Oeste y La Comarca Ngäbe Bugle, son las que registran
mayor cantidad de femicidios consumados, con 7 (31.82%), 4 (18.18%) y 4 (18.18%) casos, respectivamente.

Las cifras sin determinar, se refiere a cuerpos que en su momento no se les pudo dictaminar el rango de edad por su estado de descomposición o grado de calcinación. También son causas que se mantienen en investigación.
Las cifras sin determinar, se refiere a cuerpos que en su momento no se les pudo dictaminar el tipo de arma utilizada por su estado de descomposición o grado de calcinación. También son causas que se mantienen en investigación.
El arma blanca se ubica
en el primer lugar, con 15 (68.18%) femicidios consumados, seguido de 3 casos por asfixia mecánica representando un (13.64%) del total.

FEMICIDIOS REGISTRADOS A NIVEL NACIONAL POR PROVINCIA Y NIVEL DE ALERTA SEGÚN PROMEDIO DE CASOS PER CÁPITA:
2015 - 31 DE DICIEMBRE DEL 2022

Posición de Alerta de Femicidios Per Cápita
ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA (2015 - 2020)
DELITOS SEXUALES REGISTRADOS A NIVEL NACIONAL:
2015 - 31 DE DICIEMBRE DEL 2022

Durante el periodo 2015 - 2021, se registraron 40501 casos de delitos sexuales, siendo los principales, las violaciones con
16890 (45.20%); el acceso sexual con personas mayores de 14 años y menores de 18 años, con 10587 (28.33%) y los actos
libidinosos, con 5555 (14.86%), de los casos.
CASOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA REGISTRADOS A NIVEL NACIONAL:
2014 - 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
Sobre los Distritos Judiciales
Para los efectos jurisdiccionales en lo judicial, se ha dividido el territorio de la República de Panamá en cuatro distritos judiciales. Estos se dividirán en Circuitos Judiciales que a su vez se dividen en Municipios judiciales.
El primer Distrito Judicial comprenderá las Provincias de Panamá, Colón, Darién, la Comarca Emberá - Wounaan y la Comarca de Guna Yala; el segundo Distrito Judicial estará formado por las Provincias de Coclé y Veraguas; el tercer Distrito Judicial por las Provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca de Ngöbe-Buglé; y el Cuarto Distrito Judicial por las Provincias de Herrera y Los Santos.

Durante el período en mención (2014 - 2021) se registraron, en la República de Panamá, 142437 denuncias de
violencia doméstica, siendo 96704 (67.89%) en el Primer Distrito Judicial, conformado por
las provincias de Panamá, Colón, Darién y la comarca Guna Yala.