Preguntas Frecuentes | Defensoría del Pueblo de Panamá
  • Nosotros
    • Reseña del Defensor
    • Misión y Visión
    • Eventos
    • Prevención de la Tortura
  • Sala de Prensa
    • Noticias
    • Discursos del Defensor
    • Boletín Digital
    • Blog
    • Comunicados
  • Publicaciones
    • Dietilenglicol 2022
    • Convenios
    • Informes Especiales
    • Resoluciones
    • Plan Estratégico 2021-2026
    • Informe Anual 2020 - 2021
    • Procuraduría de la Admón.
    • Recomendaciones CIDH
  • Transparencia
    • Transparencia – Defensoría
    • Nodo de Transparencia
  • Biblioteca
  • Contacto
    • Sede Central
    • Sedes Regionales
  • Quejas
  • Estadísticas
    • Boletín Estadístico
      • Boletín Estadístico 2021
      • Boletín Estadístico 2022
      • Análisis Estadístico
    • Visitas al Sitio Web
  • Niñez y Adolescencia
Defensoría del Pueblo de Panamá
  • Nosotros
    • Reseña del Defensor
    • Misión y Visión
    • Eventos
    • Prevención de la Tortura
  • Sala de Prensa
    • Noticias
    • Discursos del Defensor
    • Boletín Digital
    • Blog
    • Comunicados
  • Publicaciones
    • Dietilenglicol 2022
    • Convenios
    • Informes Especiales
    • Resoluciones
    • Plan Estratégico 2021-2026
    • Informe Anual 2020 - 2021
    • Procuraduría de la Admón.
    • Recomendaciones CIDH
  • Transparencia
    • Transparencia – Defensoría
    • Nodo de Transparencia
  • Biblioteca
  • Contacto
    • Sede Central
    • Sedes Regionales
  • Quejas
  • Estadísticas
    • Boletín Estadístico
      • Boletín Estadístico 2021
      • Boletín Estadístico 2022
      • Análisis Estadístico
    • Visitas al Sitio Web
  • Niñez y Adolescencia
  • Nosotros
    • Reseña del Defensor
    • Misión y Visión
    • Eventos
    • Prevención de la Tortura
  • Sala de Prensa
    • Noticias
    • Discursos del Defensor
    • Boletín Digital
    • Blog
    • Comunicados
  • Publicaciones
    • Dietilenglicol 2022
    • Convenios
    • Informes Especiales
    • Resoluciones
    • Plan Estratégico 2021-2026
    • Informe Anual 2020 - 2021
    • Procuraduría de la Admón.
    • Recomendaciones CIDH
  • Transparencia
    • Transparencia – Defensoría
    • Nodo de Transparencia
  • Biblioteca
  • Contacto
    • Sede Central
    • Sedes Regionales
  • Quejas
  • Estadísticas
    • Boletín Estadístico
      • Boletín Estadístico 2021
      • Boletín Estadístico 2022
      • Análisis Estadístico
    • Visitas al Sitio Web
  • Niñez y Adolescencia

Preguntas Frecuentes

¿Qué son los Derechos Humanos?

Antes de elaborar una definición de derechos humanos, es preciso recordar el contenido del artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), que señala:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”

También puede presentar una queja: una asociación, una comunidad, un grupo de personas o cualquier otra persona jurídica.

“Los Derechos Humanos son un conjunto de prerrogativas y principios, de aceptación universal, jurídicamente reconocidos y garantizados, que aseguran al ser humano su dignidad, y que las personas tienen frente al Estado y a sus instituciones para impedir que este interfiera, limite, y/o viole el ejercicio de sus derechos” (Humanos, 2011)

Al observar el contenido de los documentos antes citados, podemos concluir que los derechos humanos son condiciones inherentes a los seres humanos que les permiten vivir con dignidad, por ello deben ser garantizados por los Estados a todas las personas sin discriminación.

Es así como existen derechos civiles, políticos y derechos económicos sociales y culturales.

A estos derechos también se les conoce como derechos fundamentales o garantías constitucionales, pues están establecidos en las Constituciones, Convenios o Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y en Leyes.

En nuestro país, se encuentran establecidos en la Constitución Política de la República de Panamá, en el Título III Derechos y Deberes Individuales Sociales, Así como también en diferentes Convenios Internacionales de derechos humanos, que ha ratificado el Estado Panameño, tanto del Sistema Universal de Naciones Unidas, como del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en leyes internas en esta materia.

Es importante resaltar, que en el ejercicio de cada derecho hay inmerso un deber respecto a los derechos de otras personas, que deben ser cumplidos para el logro de una cultura de respeto de los derechos humanos.

¿Cuáles son los Derechos Humanos?

Desplegar cada derecho para ver sus criterios de vulneración:

a la vida
  • Amenaza de muerte.
  • Asesinatos.
  • Desaparición forzada o involuntaria.
  • Ejecuciones extrajudiciales o arbitrarias.
  • Homicidios.
  • Tentativa de homicidio.
a la integridad personal
  • Esclavitud y la servidumbre.
  • Maltrato Físico.
  • Maltrato Moral.
  • Maltrato Psicológico.
  • Maltrato Sexual.
  • Maltrato Económico o Patrimonial.
  • Torturas.
  • Trato inhumano al detenido.
  • Tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
  • Uso de la fuerza desproporcionada en la detención.
  • Violación centro detención policial, penitenciario.
  • Uso excesivo de la fuerza.
a la libertad y seguridad personal
  • Detención arbitraria.
  • Retención ilegal.
  • Prolongación indebida de la detención.
  • Prohibición de la comunicación.
  • Falta de información al detenido de los motivos de su detención y de comparecer sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por Ley en un plazo razonable.
  • Hábeas Corpus.
al debido proceso
  • Falta de acceso a la justicia.
  • Falta de representación legal.
  • Inobservancia de formalidades legales.
  • Violación al derecho de audiencia y defensa.
  • Violación al derecho de recursos procesales.
  • Violación al derecho de ser llevado sin demora ante la justicia.
  • Violación de garantías procesales.
  • Allanamientos.
  • Indagación policial sin justificación.
  • Omisión de notificación o irregularidades en la notificación.
de petición
  • Recibir información por parte de las entidades del Estado.
  • Corrección o eliminación de información personal que se encuentre en manos del Estado a través de los mecanismos pertinentes.
  • Recibir respuesta en el término legal.
a la intimidad y privacidad
  • Privacidad de documentos.
  • Respeto al honor de las personas.
  • Derecho a la intimidad personal y familiar.
  • Derecho a fundar una familia.
  • Reserva de identidad de las personas menores de edad en los procesos judiciales.
  • Privacidad personal frente a los medios de comunicación.
  • Confidencialidad de comunicaciones.
  • Retención ilegal de la cédula de identidad personal.
  • Confidencialidad de pruebas diagnósticas.
de reunión, asociación y libertad sindical
  • Manifestaciones y reuniones pacíficas.
  • Derecho a fundar compañías, asociaciones y fundaciones con o sin fines de lucro.
  • Organizaciones civiles o privadas con fines pacíficos y objetivos propios.
  • Libertad Sindical.
de circulación y residencia
  • Tener un domicilio legal.
  • Transitar libremente por el territorio nacional en condiciones legítimas.
a la libertad de conciencia y religión
  • Censura.
  • Autocensura.
  • Falta de acceso a las fuentes.
  • Derecho a la libre práctica de creencias, culto o religión.
a la inviolabilidad del domicilio
  • Allanamientos sin orden de autoridad competente.
  • Toda persona tiene derecho a que no se le violente su domicilio.
  • La garantía de la inviolabilidad no se limita al ingreso físico y directo al domicilio, sino también comprende aquellas violaciones mediante el empleo de aparatos mecánicos, electrónicos u otros análogos, como lo podría ser cualquier tipo de vigilancia electrónica sin la autorización respectiva.
a la libertad de expresión y acceso a la información
  • Recibir información falsa, inexacta o insuficiente.
  • Censura por expresar su libre pensamiento.
  • Falta de acceso a la información sobre su persona que se encuentre en bases de datos o registros públicos.
  • Participación ciudadana.
  • Garantizar la información confidencial y de acceso restringido que contempla la Ley de Transparencia.
al nombre e identidad
  • Reconocimiento de las personas menores de edad.
  • Reconocimiento de las personas.
a la nacionalidad
  • Reconocimiento a la nacionalidad.
  • Nacionalidad por Ius sanguinis.
a la justicia
  • Derecho de presentar acción de amparo de garantía constitucionales.
  • Exhibición personal.
  • Recurso de inconstitucionalidad.
  • Cumplimiento de los términos judiciales.
  • Derecho a la prestación de servicios de justicia en forma gratuita.
  • Denegación de justicia.
  • Dilación o negligencia administrativa en el proceso.
  • Entrega indebida de bienes retenidos.
  • Ejecución de sentencia o resolución judicial y/o administrativa.
  • Designación de juez u otro operador de justicia en tiempo oportuno.
a la indemnización
  • Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la Ley en caso de ser condenada en sentencia firme por error judicial.
a la igualdad y a la no discriminación
  • Trato igual ante situaciones idénticas.
  • Igualdad ante la Ley.
  • Discriminación por raza.
  • Discriminación por nacionalidad.
  • Discriminación por discapacidad.
  • Discriminación por clase social.
  • Discriminación por sexo.
  • Discriminación por religión.
  • Discriminación por ideas políticas.
  • Discriminación por orientación sexual.
  • Discriminación por condición de salud.
  • Discriminación por situación de salud.
al orden jurídico
  • Adecuación y aplicación de las normas nacionales a las internacionales.
  • Acción y omisión del funcionario o empleado público en el cumplimiento de sus deberes.
  • Extralimitación de funciones.
políticos
  • Adulteración de documentos electorales.
  • Alterar bases de datos con fin de fraude electoral.
  • Alterar propaganda electoral.
  • Asistir a reuniones políticas en horas laborables.
  • Cambio injustificado de lugar para práctica de elecciones.
  • Cambio injustificado de tiempo para práctica de elecciones.
  • Declaratoria de elección en personas no electas
  • Discriminación por género.
  • Ejercicio ilegal del sufragio.
  • Exclusión del censo electoral.
  • Falta de documentos electorales.
  • Impedir derecho a la petición.
  • Impedir el libre ejercicio del sufragio.
  • Impedir el libre tránsito y residencia.
  • Impedir la asociación pacífica.
  • Impedir la libertad de difusión.
  • Impedir la libertad de expresión.
  • Impedir la libertad de opinión.
  • Impedir la participación en elecciones.
  • Impedir reconocimiento de nacionalidad.
  • Impedir reconocimiento de personalidad jurídica.
  • Impedir salir y regresar a su país.
  • Imperfección de documentos electorales.
  • Incumplimiento de la cuota electoral.
  • Incumplir funciones de funcionarios electorales.
  • Irregularidad emisión de documentos electorales.
  • Irregularidad en mesas electorales.
  • Irregularidad entrega de documentos electorales.
  • Irregularidad remisión de documentos electorales.
  • No exhibición de listados electorales en forma.
  • No exhibición de listados electorales en tiempo.
  • Obstaculizar propaganda electoral.
  • Restringir el libre ejercicio del sufragio.
  • Restringir la participación en dirección de partidos políticos.
  • Restringir la participación en elecciones.
  • Violación al voto secreto.
al matrimonio y a la relación familiar
  • Libre consentimiento para contraer matrimonio.
  • Cumplimiento de responsabilidad familiar.
  • Protección a menores, ancianos y personas abandonadas.
  • Prohibir el contacto familiar.
al matrimonio y a la relación familiar
  • Libre consentimiento para contraer matrimonio.
  • Cumplimiento de responsabilidad familiar.
  • Protección a menores, ancianos y personas abandonadas.
  • Prohibir el contacto familiar.
al trabajo
  • Reconocimiento de derechos laborales.
  • Descansos y tiempos libres.
  • Derecho a no ser objeto de despidos ilegales.
  • Derecho a no ser objeto de destituciones injustificadas.
  • No ser objeto de acoso laboral.
  • No ser objeto de acoso sexual.
  • Igualdad de salario.
  • Reconocimiento de prestaciones laborales (Vacaciones, Décimo tercer mes, horas extraordinarias, prima de antigüedad).
  • Cumplimiento a la filiación de la seguridad social.
a la seguridad social
  • Goce de los beneficios de la seguridad social. (vejez, invalidez y muerte, riesgo profesional, enfermedad común)
  • Cumplimiento de la cuota obrero patronal.
a la salud
  • Derecho de acceso a los servicios de salud.
  • Acceso a medicamentos.
  • No ser objeto negligencia médica.
  • Recibir alimentos en óptimas condiciones de salud.
  • Contar con establecimientos bines y servicios de salud con las condiciones apropiadas desde el punto de vista científico y médico y de buena calidad. (calidad del derecho a la salud)
  • A recibir atención médica en tiempo oportuno.
al agua
  • Acceso a una cantidad suficiente de agua potable.
  • Acceso a servicios de saneamiento adecuado.
  • Salubridad del agua.
  • Cortes arbitrarios e ilegales.
  • Precio del agua.
  • Protección de los recursos hídricos.
a la alimentación
  • Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar de un desarrollo físico, emocional e intelectual.
a la educación
  • Acceso a la educación.
  • Gratuidad de la educación.
  • Adecuación de las infraestructuras de los centros de estudios. (Discapacidad)
a una vivienda
  • Acceso a políticas sociales de vivienda.
  • Acceso al crédito bancario por parte de las instituciones de crédito estatales.
  • Acceso a una vivienda digna.
a la cultura
  • Desarrollo y promoción cultural. (manifestaciones artísticas, científicas y filosóficas)
  • Custodia y conservación del patrimonio histórico.
  • Conservación y divulgación de las lenguas étnicas.
  • Respeto a la identidad étnica y a tener su propia vida cultural.
a la propiedad privada
  • Derecho de la propiedad privada.
  • Derecho posesorio.
  • Derecho a la prescripción adquisitiva de dominio.
  • A no ser desalojos sin resolución judicial y/o administrativa.
  • A no ser objeto de lanzamiento sin resolución judicial y/o administrativa.
de los pueblos indígenas
  • Derecho a la participación en la vida cultural de los pueblos.
  • Derecho a la autodeterminación de los pueblos.
  • Derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado.
  • Derecho a su cosmovisión.
  • Derecho a reconocimiento de la propiedad y uso de sus tierras y territorios.
  • Derecho a la educación intercultural bilingüe.
  • Derecho a ser recluido con personas de su propia etnia.
del consumidor
  • Competencia desleal.
  • Publicidad engañosa.
  • Evasión, colusión.
  • Contratos leoninos.
  • Desabastecimiento de productos.
  • Alzas inmoderadas de precios y tarifas.
  • Acceso a los servicios públicos. (agua, transporte, energía eléctrica y telefonía)
a un medio ambiente sano
  • Destrucción de los recursos no renovables.
  • Contaminación ambiental, visual, sonora.
  • Contaminar, envenenar o adulterar de modo que resulte peligroso para la salud, el agua de uso común o particular.
  • Distribuir aguas a sabiendas que está adulterada o contaminada.
  • Contaminar las aguas vertiendo sustancias peligrosas o desechando productos.
  • Desviar o detener de su curso normal el agua.
  • La contaminación del agua mediante emanaciones tóxicas, vertiendo sustancias peligrosas o desechando productos que puedan perjudicar a las personas, animales, bosques o plantaciones.
  • Contaminar el aire mediante emanaciones tóxicas y ruidos excesivos.
  • Incumplimiento en lo establecido en la norma en cuanto al manejo y recolección de los desechos sólidos, industriales y hospitalarios.
  • Permitir o autorizar en el ejercicio de una actividad industrial o comercial la contaminación del aire mediante emanaciones tóxicas, ruidos excesivos o desechando productos que puedan perjudicar a las personas, animales, bosque s o plantaciones.
  • Presentar documentos falsos o alterar los verdaderos en materia ambiental.
  • Incumplir con lo establecido en las normas y planes ambientales.
  • Cambiar el uso de la tierra sin autorización.
de la niñez y la adolescencia
  • Abandono.
  • Explotación económica.
  • Explotación sexual.
  • Maltrato económico por el funcionario.
  • Maltrato económico por particular.
  • Maltrato intelectual por particular.
  • Maltrato intelectual por funcionario.
  • Maltrato por omisión por funcionario.
  • Maltrato por omisión por particulares.
  • Maltrato por trasgresión por funcionario.
  • Maltrato por trasgresión por particulares.
  • Quejas contra funcionarios y empleados públicos.
  • Quejas contra particulares por violaciones a DDHH.
de la mujer
  • Discriminación cultural, social, económica, política.
  • Violencia de género.
  • Trata de mujeres y prostitución forzada.
  • Violencia física o psicológica.
  • Maltrato.
  • Abusos deshonestos.
  • Violencia sexual.
  • Violencia doméstica.
  • Femicidios.
  • Mortalidad materna.
  • Falta de educación e información sobre derechos reproductivos.
  • Reconocimiento del fuero maternal.
de los migrantes
  • Derecho a la libertad de movimiento siempre que cuente con una condición legal en el país.
  • Derecho a la reunificación familiar.
  • No ser víctimas de trata.
  • No ser víctima de tráfico.
  • Derecho a un trato digno dentro de los albergues temporales.
  • Derecho a dejar un país y retornar al propio país.
  • Principio de no devolución.
  • Derecho a comunicarse con su consulado, a través de las autoridades migratorias, las autoridades consulares deben brindarle toda la asesoría y apoyo que necesitan.
  • Derecho a solicitar una condición migratoria en el país.
  • Derecho de contar con una representación legal.
  • Derecho a ser remitido a un albergue y no a una cárcel.
de los refugiados
  • Derecho a solicitar protección internacional.
  • El no rechazo en frontera.
  • La prohibición de expulsión y devolución al país donde ocurren los hechos que le obligan a solicitar protección.
  • La no sanción por el ingreso ilegal o irregular.
  • Permanecer legalmente dentro del territorio nacional bajo la condición de refugiados.
  • Derecho a optar por una solución duradera dentro de los esquemas migratorios vigentes.
  • Derechos optar por la naturalización.
  • Derecho a solicitar permiso de trabajo en calidad de refugiado.
  • Derecho a la reunificación familiar.
  • Derecho a contar con el apoyo de un representante legal.
de las personas con discapacidad
  • Derecho a la accesibilidad: transporte, entorno físico, comunicación, deporte, información.
  • Vivir de forma independiente.
  • Habilitación y rehabilitación.
de las personas que viven con VIH
  • Atención integral de salud.
  • Consentimiento informado.
  • Confidencialidad.
a la propiedad intelectual e industrial
  • Reconocimiento del autor.
  • Exigir el respeto a la integridad de la obra.
  • No alteración de la obra.
  • Derecho a registrar una marca.
de los adultos mayores
  • Proporcionar instalaciones adecuadas, alimentación.
  • Derecho a una atención medica.
  • De realizar actividades que ayuden a su productividad.

¿Qué es la Defensoría del Pueblo?

La Defensoría del Pueblo es la Institución Nacional de derechos Humanos de la República de Panamá, tiene autonomía funcional administrativa y financiera y no recibe instrucción de ninguna autoridad, órgano del Estado o persona.

Tiene la función de velar por la protección de los derechos y las garantías fundamentales consagradas en la Constitución Política de la República de Panamá, así como los previstos en los convenios internacionales de derechos humanos y la Ley, mediante el control no jurisdiccional de los hechos, actos u omisiones de los servidores públicos y de quienes presten servicios públicos, y actuará para que ellos se respeten.

Es la encargada de atender las quejas y situaciones que afecten los derechos Humanos y promover, ante la autoridad respectiva que se subsanen las condiciones que impidan a las personas el pleno ejercicio de sus derechos.

Base Legal.
Es una institución del Estado panameño, creada a través de la Ley No. 7 de 5 de febrero de 1997, modificada por la Ley No. 41 de 1 de diciembre de 2005 y la Ley No. 55 de 2 de octubre de 2009.

¿Cuál es el marco legal de la Defensoría del Pueblo?

Es una institución del Estado panameño, creada a través de la Ley No. 7 de 5 de febrero de 1997, modificada por la Ley No. 41 de 1 de diciembre de 2005 y la Ley No. 55 de 2 de octubre de 2009.

¿Quién es el Defensor del Pueblo?

Es el Licenciado Eduardo Leblanc González. Ir a: Reseña del Defensor

¿Cuáles son las actuaciones de la Defensoría del Pueblo?

Las actuaciones de la Defensoría del Pueblo se activan de la siguiente manera:

  • Por quejas que son presentadas por personas que consideren que sus derechos están siendo vulnerados por autoridades, servidores públicos o empresas públicas mixtas o privadas que desarrollen un servicio público por concesión o autorización administrativa.
  • Investigaciones de oficio que decide realizar la institución por presuntas vulneraciones de s humanos. Solicitudes de mediación en conflictos que se presenten entre la administración pública y los particulares, para promover acuerdos que solucionen el problema.
  • Solicitudes de orientaciones.
  • Peticiones.

¿Cuáles son las facultades o atribuciones de la Defensoría del Pueblo?

Las actuaciones de la Defensoría del Pueblo se activan de la siguiente manera:

  • Investigar los actos u omisiones de las autoridades y de los servidores públicos que impliquen violaciones a los derechos establecidos en el Título III de la Constitución Política de la República, los demás derechos constitucionales, así como los previstos en tratados, convenios y declaraciones internacionales, suscritos y ratificados por el Estado panameño.
  • Inquirir sobre los actos, hechos u omisiones de la administración pública, incluyendo como tal al Órgano Ejecutivo, a los gobiernos locales y a la Fuerza Pública, que pudieran haberse realizado irregularmente.
  • Velar por los derechos de las personas con discapacidad y por el respeto a los derechos, a la cultura y a las costumbres de los grupos étnicos nacionales.
  • Investigar y denunciar hechos, actos u omisiones de las empresas públicas, mixtas o privadas, personas naturales o jurídicas, que desarrollen un servicio público por concesión o autorización administrativa.
  • Recomendar anteproyectos de ley en materia de su competencia, a los titulares de la iniciativa legislativa.
  • Realizar estudios e investigaciones, a fin de incorporar normas internacionales sobre Derechos Humanos en el ordenamiento jurídico interno.
  • Presentar a la Asamblea Legislativa un Informe Anual de sus actuaciones, así como cuantos informes especiales considere convenientes.
  • Atender las quejas y situaciones que afecten los Derechos Humanos y promover, ante la autoridad respectiva, que se subsanen las condiciones que impidan a las personas el pleno ejercicio de sus derechos.
  • Diseñar y adoptar políticas de promoción y divulgación de los derechos humanos; difundir el conocimiento de la Constitución Política de la República, especialmente de los derechos consagrados en ella; establecer comunicación permanente con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la protección y defensa de los derechos humanos; celebrar convenios con establecimientos educativos y de investigación para la divulgación y promoción de los Derechos Humanos; celebrar convenios de cooperación con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales, extranjeras e internacionales.
  • Mediar en los conflictos que se presenten entre la administración pública y los particulares, con la finalidad de promover acuerdos que solucionen el problema. Esta atribución sólo podrá ser ejercida de común acuerdo con las partes enfrentadas.

¿Cómo se gestionan las quejas recibidas?

Con cada queja recibida se abre un expediente y en un breve período de tiempo se responde si la institución tiene competencias para ayudar o no. Si de una queja se desprende una presunta irregularidad, el Defensor del Pueblo interviene ante la administración competente para obtener información sobre el caso y proponer soluciones, haciendo un análisis de los hechos de cada caso, recomendándole a la administración pública, o recordándole deberes constitucionales y/o legales.

¿Quién puede acudir al Defensor del Pueblo?

Cualquier ciudadano puede acudir al Defensor y solicitar su intervención, este servicio es gratuito, para investigar cualquier actuación de la Administración Pública o de sus colaboradores, presuntamente irregular. La institución también puede intervenir tanto a petición de parte como de oficio en casos que lleguen a su conocimiento, aunque no se haya presentado queja sobre ellos.

Pueden presentar quejas, de manera individual o colectiva, cualquier persona sin distinción de su nacionalidad, independientemente de su edad, condición económica o social o si está incapacitada física o mentalmente o si esta privado de su libertad en un centro penitenciario, lo que tampoco es impedimento para dirigirse al Defensor del Pueblo.

También puede presentar una queja: una asociación, una comunidad, un grupo de personas o cualquier otra persona jurídica.

¿Cuándo no puede intervenir el Defensor del Pueblo?

No puede actuar si no ha existido intervención de las administraciones públicas, si se trata de conflictos entre particulares o con empresas privadas que no sean agentes de la Administración, salvo las que prestan servicios públicos por concesión.

Si no se especifican los motivos concretos de la queja, razonando su pretensión, si se aprecia mala fe o en aquellas cuya tramitación pueda acarrear perjuicios a legítimos derechos de terceros. Tampoco en el caso que se plantee disconformidad con el contenido de una Resolución Judicial o si el caso está pendiente de resolución por los tribunales de justicia.

¿Ante quién rinde cuentas el Defensor o Defensora del Pueblo?

El Defensor del Pueblo da cuenta de su gestión a la Asamblea Nacional, en su Informe Anual y puede presentar Informes Especiales sobre el resultado de sus investigaciones y sobre asuntos que considere graves, urgentes o que requieran especial atención y que a través de lo cual puede evitar una vulneración de derechos.

¿Qué otra función ejerce la Defensoría del Pueblo?

También realiza visitas preventivas a cualquier centro de privación de libertad destinadas a detectar problemas que pudieran favorecer la comisión de prácticas de tortura o malos tratos, así como examinar las condiciones de reclusión y los derechos de quienes se encuentren en esta condición.

En este panorama nuestra visión como Institución de protección y promoción de los Derechos Humanos, refuerza el rol que la propia Constitución reconoce en su título III de Derechos fundamentales, siendo reconocido su rol de “garantía adicional” por la propia Corte Suprema de Justicia, asegurándose entonces como mecanismo de protección de los derechos humanos.

¿Dónde está ubicada la Defensoría del Pueblo?

PH Los Toneles, Vía España, Ciudad de Panamá.

¿Cuáles son los horarios de atención?

De 8:00 a.m. a 4:00 a.m., sin cerrar al medio día, de lunes a viernes.

¿Cuáles son los teléfonos de la Defensoría del Pueblo?

  • Línea gratuita: 127
  • Central Telefónica: +(507) 500-9800
  • WhatsApp: +(507) 6670-2222
  • Teléfonos – Sedes Regionales

¿Cómo puedo presentar una queja?

  • Personalmente en la institución
  • A través de nuestro Formulario de Quejas en Línea.
  • Llamando de forma gratuita al: 127
  • A través de WhatsApp: +(507) 6670-2222
  • Llamando a la central telefónica: +(507) 500-9800
  • A través de correspondencia escrita o correo electrónico: quejas@defensoria.gob.pa
  • También tiene la opción de presentar quejas anónimas.

¿Requiero de abogado para acudir a la Defensoría?

Al presentar una queja en la Defensoría del Pueblo ésta se hará con total ausencia de solemnidades y formalismos, no se requiere de abogado y todas las actuaciones son gratuitas.

¿Puedo ser objeto de represalia al presentar una queja?

Las actuaciones ante la Defensoría del Pueblo de quienes presenten quejas, no podrán ser utilizadas en su contra, ni judicial ni extrajudicialmente.

¿A dónde puedo acudir para comunicar actos que impidan el libre tránsito?

Ante el juez de paz donde se da la situación.

¿A dónde puedo acudir por conflictos vecinales?

Siempre que no sean delitos, ante el juez de paz.

¿Pueden los Jueces de Paz decretar allanamientos?

Sólo podrán ordenar allanamientos para ejecutar únicamente órdenes de autoridades jurisdiccionales o para ejecutar decisiones adoptadas por la autoridad municipal.

¿Hasta que cuantía conocen los jueces de paz sobre controversias civiles?

Asuntos que no excedan de B/. 1,000.00 balboas

¿Puede la Defensoría del Pueblo actuar contra el Órgano Judicial?

No, la Defensoría del Pueblo no puede actuar contra el Órgano Judicial, ni contra el Tribunal Electoral y la Asamblea Nacional de Diputados, en virtud del Fallo de 12 de febrero de 1998, disponible en la Gaceta Oficial No. 23,643 de fecha 2 de octubre de 1998.

¿Puede la Defensoría del Pueblo representar judicialmente?

No, la Defensoría no está legitimada para ofrecer el servicio de representación judicial; sin embargo, si ofrece orientaciones.

¿Cuándo y por qué se acude al Sistema Interamericano de Derechos Humanos?

Por violaciones a los derechos establecidos en la Convención Americana de sobre Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, u otros Tratados del Sistema Interamericano, siempre que se haya agotado las instancias y recursos legales en el medio interno y puede acudir dentro de los seis meses siguientes a la fecha de la notificación del fallo del tribunal que conocía el caso.

¿Ante que autoridad puedo presentar una queja contra los jueces de paz?

  • Ante la Comisión Técnica Distrital
  • Ante la Defensoría del Pueblo
  • Ante la Procuraduría de la Administración.
Comparte esto:

Síguenos:

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Sobre Violencia de Género:

Videos de Interés:

Noticias por Categoría

¡Mantente al Día!

Tweets by DefensoriaPan

Noticias por Fecha:

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    
playstore

Dirección Central:

PH Los Toneles, Vía España, Panamá

Marca Gratis al ①②⑦

Disponible las 24 horas

Teléfono: 500-9800 / 500-9801

Horario: Lunes – Viernes (8:00 a.m. a 4:00 p.m)

Apartado postal:

0832-1695 World Trade Center

✆ Escríbenos al WhatsApp

Direcciones Regionales:

Redes Sociales:

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Descarga Nuestra Aplicación Móvil:

playstore appstore
Copyright © 2020. Todos Los Derechos Reservados | Defensoría del Pueblo de Panamá 🇵🇦
Preguntas Frecuentes | Contacto | Correo Institucional | Manual de Identidad Visual
Anna Karina Salerno

OBJETIVO:

Atender e investigar las quejas que presentan los ciudadanos sobre los actos, hechos u omisiones de las autoridades y de los servidores públicos que impliquen violaciones a los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política y los instrumentos internacionales aprobados y ratificados por la República de Panamá.

FUNCIONES:

  • Realizar los trámites y gestiones de las quejas y peticiones presentadas y admitidas por la Defensoría del Pueblo, en virtud de la competencia asignada por la Ley que crea la institución.
  • Dar seguimientos los expedientes asignados, para su pronta solución.
  • Atender a los peticionarios que se presentan a la institución para buscar información sobre sus quejas presentadas antes la Defensoría del Pueblo.
  • Participar en las Defensorías Móviles, colaborar en la distribución de material alusivo a los derechos humanos en las calles y demás sitios dentro del territorio nacional, con el propósito de concienciar a la población en general sobre el respeto de los derechos humanos.
  • Participar en conferencias, seminarios y talleres; además, de recibir capacitación en diversos temas de importancia para la defensa y protección de los derechos humanos.
  • Brindar los informes a la Dirección de Protección de los Derechos Humanos sobre los avances en la tramitación de los expedientes.
  • Atender las quejas y situaciones relacionadas con la afectación de los derechos humanos que se presenten, vinculadas a la materia que desarrolla cada delegación.
  • Orientar y asesorar a los usuarios de cada una de las delegaciones a fin de coadyuvarles a obtener respuestas y atención a sus requerimientos o solicitudes.
  • Promover y divulgar los derechos humanos de cada uno de estos grupos vulnerables, con el propósito de que la población en general los conozcan y respeten.
  • Atender las solicitudes de mediación que se presentan diariamente en la Defensoría del Pueblo.
  • Promover y desarrollar la negociación y la mediación como métodos eficaces de solucionar conflictos, manera rápida, gratuita y de satisfacción mutua para las partes.
  • Fortalecer con la capacitación a los Oficiales de Derechos Humanos en sus habilidades para mediar, como también asesorar en temas y negociación.
  • Introducir la negociación en las comunidades para desarrollar la cultura de paz mediante el diálogo y así facilitar el acceso a la justicia a quienes tiene desventaja económica y social.

Tiene experiencia en la administración pública, fungiendo como abogada del Ministerio de Desarrollo Social, lideró la Dirección Nacional de Adopciones en la Autoridad Central de la República de Panamá, coordinando los equipos técnicos y siendo el enlace con la Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya y con las autoridades centrales.

Ha tenido la oportunidad de participar como asesora técnica en la elaboración de proyectos de Ley de la República de Panamá tales como Proyecto de Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, así como la elaboración de la Ley 61 del 12 de agosto de 2008, Ley General de Adopciones, entre los más relevantes.

Ha participado como expositora y moderadora en diferentes foros nacionales e internacionales.

ESTUDIOS:

  • Diplomado en Derecho de la Niñez y Adolescencia Políticas Públicas y objetivos de Desarrollo Sostenible

Universidad de Panamá.

  • Posgrado en Derecho Económico y Ambiental

Universidad del Salvador. Buenos Aires, Argentina. 2008.

  • Diplomado en Políticas Públicas

Centro Istmeño para el Mejoramiento de la Administración Pública-Procuraduría de la Administración. Panamá, Ciudad de Panamá. 2007.

  • Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas

Universidad de Panamá Facultad en Derecho y Ciencias Políticas. Panamá, Ciudad de Panamá. 2003.

CURSOS Y SEMINARIOS:

  • Capacitación de “El Rol de la Defensoría en Materia de Empresas y Derechos Humanos”.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y el Instituto Danés para los Derechos Humanos. Panamá – 2022.

  • Congreso “Foro Regional de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe, La Rendición de Cuentas para una Conducta Empresarial Responsable”.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en conjunto con el Equipo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, OCDE y OIT. Bogotá, Colombia – 2022.

  • Foro “Protección Social Como Herramienta para la Erradicación del Trabajo Infantil”, CETIPAT, Ministerio de Trabajo.

Panamá – 2022

  • “Cumbre Iberoamericana de Migración y Derechos Humanos”, Defensoría del Pueblo de Ecuador.

Quito, Ecuador – 2022

  • Foro Centroamericano titulado “Mecanismos y Acciones a Nivel Regional y Nacional para la Protección de las Personas con VIH”.

USAID FANCAP y el Consejo Centroamericano de Procuradores y Procuradoras de Derechos Humanos. Panamá – 2022.

  • Diplomado de Niñez y Adolescencia: Políticas Públicas y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Universidad de Panamá, Escuela Internacional de Verano. Panamá – Edición 2022.

  • “Foro Interamericano sobre la lucha contra la Trata de Personas en América Latina”, Abogados Sin Fronteras y Defensoría del Pueblo de Colombia.

Bogotá, Colombia – 2022.

  • Entrenamiento y Vocería para Medios, CF Comunicaciones.

Panamá – 2022.

  • Planificación y gestión de Políticas Públicas Integrales para la primera infancia desde la perspectiva de derechos

Instituto Interamericano del Niño de la OEA. 2021.

  • “Derechos Humanos de Personas en Condiciones de Vulnerabilidad, Con Énfasis en Personas Migrantes”.

Panamá, Ciudad de Panamá. Septiembre-2021.

  • Taller de integración de Equipo Gerencial y Estrategias de Comunicación.

SENNIAF. Panamá. 2019.

  • Seminario de Actualización en la Ley 38 del 2000 que regula el procedimiento administrativo. 

Procuraduría de la Administración. Panamá. 2019.

  • Curso Internacional de Intervención con Niños/as en Situación de Desprotección: Buenas Prácticas en la Aplicación de las Medidas de Protección.

Montevideo, Uruguay. 2009.

  • Primer Congreso Internacional de Adopciones.

Bogotá, Colombia. 2008.

  • Congreso Internacional de Colocación Familiar de Menores y la Adopción: Medidas de Protección a la Infancia.

Cartagena de Indias, Colombia. 2007.

  • Congreso Internacional de Recursos Familiares de Protección a la Infancia: El Acogimiento Familiar y la Adopción Nacional e Internacional.

Cartagena de Indias, Colombia. 2006.

  • Congreso Internacional de Recursos Familiares de Protección a la Infancia: La Colocación Familiar y la Adopción.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2005.

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

  • Defensoría del Pueblo

Director de la Oficina de Protección de los Grupos Vulnerables (actualmente)

  • Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia – SENNIAF

Secretaria General (julio 2019-2021 )

  • Grupo Legal M&L – Century Tower, Piso 1, Oficina D-13

Abogada Independiente (marzo 2010-julio 2019)

  • Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia – SENNIAF

Jefa del Departamento de Adopciones (diciembre 2006 – diciembre 2009)

  • Ministerio de Desarrollo Social – Dirección de Asesoría Legal

Abogada (septiembre 2005 – diciembre 2005)

  • Consultores y Asociados, Edificio Crystal Park piso 3

Abogada Independiente (marzo 2003 – septiembre 2005)

CONFERENCISTA EN:

  • Panamá – 2021, Universidad de Panamá, Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, participación como expositora en Mesa Redonda “La Labor de los Observatorios en la elaboración de la política pública de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de la Violencia y Explotación Sexual” del XXX Congreso Científico Nacional 2021, El Valor de las Ciencias y el Desarrollo Humano Sostenible.
  • Panamá – 2021, WEBINAR, expositora en el Foro Regional sobre la Situación del Embrazo Adolescente, “La Situación de las Niñas y Adolescentes, Embrazadas en la Región”, invitada por la Universidad Autónoma de México y Comisión de Derechos Humanos de ciudad de México.
  • Panamá – 2021, WEBINAR, participación como expositora en el Foro de la Juventud, “Convención de la Juventud”, organizado por la Comisión para la Erradicación Contra el Trabajo Infantil (CETIPAT).
  • Panamá – 2021, foro “Derecho a la Participación Efectiva de los Niños, Niñas y Adolescentes”, expositora en “Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Panamá”, organizado por la Defensoría del Pueblo.
  • República Dominicana – 2021, Congreso “Buena Administración y el Derecho a la Movilidad Humana, en el Marco del XXV Congreso de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO)”, participación como expositora en la Mesa de Niñez y Adolescencia con el tema “Situación de los NNA en contexto de la Pandemia Covid-19”.
  • Quito, Ecuador – 2022, “Cumbre Iberoamericana de Migración y Derechos Humanos”, moderadora del panel “Respuestas locales a la movilidad humana: Buenas prácticas y posible cooperación entre instituciones de derechos humanos y gobiernos locales”, Defensoría del Pueblo de Ecuador.
  • Panamá – 2022, capacitación a servidores públicos para dar a conocer el Plan Nacional de Responsabilidad Social Empresarial Público-Privada y Derechos Humanos, con la ponencia “Compromiso de Panamá en materia de Derechos Humanos”, organizado por la la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y Ministerio de Comercio e Industrias.
  • Panamá – 2022, participación como expositora en el foro “Participación de la Sociedad Civil en la Respuesta al VIH, la Tuberculosis, el Covid-19 y los Derechos Humanos en Panamá 2022”, con el tema “Derechos Humanos para Todas las Personas”, organizado por Sociedad Civil Unificada (SCU) REDCA.
  • Panamá – 2022, Capacitación a maestros y profesores en el “Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el SPINA: Derecho a la Educación y a la Prevención”, invitada por Save The Children.
Clarissa Yaneth Martínez López

La Adjunta del Defensor, Clarissa Yaneth Martínez López, posee estudios en Métodos Alternos para la Solución de Conflictos, cursados en la Universidad Latina de Panamá, donde obtuvo el título de Licenciada en Derecho y Ciencias Política en el 2009.

La experiencia de la Adjunta del Defensor en el área procesal-legal aplicada en materia ambiental, bienes municipales y pueblos originarios le permitirán coadyuvar en las principales tareas de la Defensoría del Pueblo para garantizar la protección de los derechos humanos, mediante la atención de quejas y aplicación de acciones pertinentes para la resolución de conflictos y litigios.

En su formación Académica en materia de Derechos Humanos se destaca:

  • Diplomado en Sistema Interamericano de Derechos Humanos, por la Universidad Católica Santa María La Antigua y la Organización de Estados Americanos
  • Diplomado en Defensa Nacional e Internacional de los Derechos Humanos, por el Centro Iberoamericano de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

En su formación académica sobresalen estudios en la Universidad Latina de Panamá:

  • Diplomado Internacional en Regulación de la Protección de Datos en Panamá
  • Diplomado en Gestión Legal y Administrativa de los Recursos Humanos
  • Diplomado en Derecho Procesal Constitucional Instituciones de Garantía
  • Diplomado en Métodos Alternos para la Solución de Conflictos (Mediación, Conciliación Negociación y Arbitraje)
  • Materias de Maestría en Derecho Procesal con énfasis en Principios del Debido Proceso y Tutela Judicial.

 

Está comprometida con los ejes que rigen las funciones de la Defensoría del Pueblo como ambiente y pueblos originarios. Ha representado al Estado Panameño en el 144° Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Caso 12.354 – Kuna de Mandungandí y Emberá de Bayano; en Washington, DC de Estados Unidos de América.

En su hoja de vida sobresale que ha laborado en:

Ministerio de Seguridad Pública

Abogada en la Dirección de Asesoría Legal, encargada del análisis de expedientes de Contrataciones Públicas, Servicio Nacional de Migración, encargada de redactar Proyectos de Leyes, como fue la Ley Nº 120 de 19 de diciembre de 2019, Ley que crea el Sistema Único de Emergencias 9-1-1; Reglamentos Internos, Convenios Interinstitucionales, Contratos, Acuerdos de Discrecionalidad, manejo con enlaces de Estamentos de Seguridad y Abogada en la Oficina Contra la Trata de Personas (julio 2019 a agosto de 2021).

Alcaldía de Panamá

Abogada en el Departamento de Secretaría Técnica Legal de la Dirección de Obras y Construcciones Municipales, encargada de tramitar expedientes administrativos, desde que llegan provenientes del Departamento de Inspecciones Técnicas; realizar audiencias a los contribuyentes con Boleta de Citación por faltas urbanísticas cometidas, analizar el mencionado expediente, emitir resolución en primera instancia y resolver reconsideración. Atención a los contribuyentes que acudan con dudas sobre el trámite.

Abogada en Departamento de Inspecciones Técnicas, encargada de tramitar respuestas a notas de solicitudes de inspección realizadas por los contribuyentes y orientar a éstos en caso de consultas por situaciones de responsabilidades de las constructoras hacia la propiedad privada (Febrero 2017 a Noviembre 2018).

Autoridad Nacional de la Administración de Tierras (Anati)

Directora Nacional de Tierras Indígenas y Bienes Municipales, responsable a nivel nacional de tramitar y manejar expedientes de solicitudes de tierras colectivas realizadas por grupos indígenas.

  • Manejo de expedientes que se encontraban en áreas de conflicto con solicitudes de tierras comarcales.
  • Por la naturaleza del cargo, representó a la ANATI ante reuniones realizadas en la Presidencia de la República, Ministerio de Gobierno (Dirección Nacional de Política Indígena y Vice Ministerio de Asuntos Indígenas), Ministerio de Relaciones Exteriores, ANAM, ARAP, Defensoría del Pueblo.
  • Encargada de coordinar y mantener las buenas relaciones de estricta comunicación con las autoridades tradicionales indígenas de las diferentes etnias. Todo esto en función de los objetivos de la Institución, respecto a la entrega de títulos colectivos pendientes a comunidades indígenas.
  • Aplicación de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos en situaciones de manifestaciones por indígenas, campesinos o “colonos”.
  • Elaborar la Memoria Anual de la Dirección Nacional de Tierras Indígenas y Bienes Municipales (Enero 2012 a julio 2014).

 Ministerio de Ambiente

Abogada en la Dirección de Asesoría Legal. Manejo y Análisis de expedientes de Estudios de Impacto Ambiental, Contratos de Agua, Programas de Adecuación Ambiental, Registros de Auditores Ambientales, Consultas a Usuarios en General.

Alguacil Ejecutor en el Juzgado Ejecutor. Procesos de Jurisdicción Coactiva, realizando giras en las diferentes Regionales de ANAM, a nivel nacional. (Octubre 2009 a Diciembre 2011).

Posee experiencia en el trámite y manejo de expedientes de solicitudes de tierras colectivas realizadas por grupos indígenas a nivel nacional; así como la coordinación de las buenas relaciones con las autoridades tradicionales indígenas de las diferentes etnias y aplicado método alterno para la solución de conflictos en situaciones de manifestaciones por indígenas, campesinos o colonos. También le ha correspondido manejar y analizar expedientes de Estudio de Impacto Ambiental, contratos de agua, Programas de Adecuación Ambiental y Registros de Auditores Ambientales.

Ha tenido experiencia en el Sector Privado en como Abogada Jr., en firmas de abogados como Almanza & Almanza y Ordoñez, Chea & Asociados. También ha ejercido como Asistente Legal/Pasante en las Firmas Forenses De Castro & Robles y Alemán, Cordero, Galindo & Lee.

Igualmente posee conocimientos complementarios como:

  • Curso “Integridad Pública y Prevención de la Corrupción para el Buen Gobierno y una Efectiva Gestión Pública, Edición Nº1”, por la Escuela de Gobierno de la Organización de Estados Americanos” (14 de septiembre de 2021 al 7 de octubre de 2021).
  • Entrenamiento Virtual para Oficiales Aeroportuarios sobre Trata de Personas, en el marco del Proyecto de Comunicaciones Aeroportuarias (AIRCOP) dictado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe (ANODC ROPAN) (Mayo 2020).
  • Seminario “Resolución de Conflictos de Trabajo”, del Ciclo de Temas de Actualización Laboral para Recursos Humanos”, dictado por la Licda. Yeris Nielsen Moreno (julio 2015).
  • Seminario “El Régimen de Propiedad Horizontal de Panamá”, Organizado por  la Firma de Abogados López, Morales y Chiari (julio 2015).
  •  “Curso de Desarrollo profesional sobre Dimensión Jurídica de las Políticas de Suelo”. Promovido y Organizado por el Lincoln Institute of  Land Policy y el Programa de Regularización del Catastro y Registro Nacional de Costa Rica (BID), (Costa Rica, Mayo de 2012).
  • Seminario Internacional sobre Gestión Estratégica de Campañas Electorales, promovido por la Universidad de Panamá y The Graduate School of Political Management, The George Washington University.
  • XI Congreso panameño de Derecho Procesal, organizado por el Instituto Colombo-Panameño de Derecho Procesal.

La Adjunta del Defensor del Pueblo posee Licencia de Locutor, expedida por Autoridad Nacional de los Servicios Públicos y Certificado de Registro de Conciliador y Mediador, otorgado por la Dirección Alterna de Solución de Conflictos del Ministerio de Gobierno.

Ha participado como Facilitadora en:

  • Conferencia: “Importancia de la Evaluación Positiva de la Transparencia en la Ciudadanía”, en la última jornada de presentaciones de la Semana de la Transparencia denominada: “Transparencia: Eficaz vacuna contra la Corrupción”, organizada por la Dirección de Participación Ciudadana y Transparencia de la Alcaldía de Panamá (24 de septiembre 2021).
  • Panelista: “Los riesgos de la Migración en América Latina” en la I Cumbre Iberoamericana de Derechos Humanos, cuyo tema principal fue: “Avances y Desafíos en el Cumplimiento de los Derechos Humanos en Iberomamérica”, realizada en El Salvador, del 22 al 24 de agosto de 2022.

Tal cual lo mandata la Ley No. 7 de 5 de febrero de 1997, que rige la institución, el titular de la Defensoría del Pueblo estará auxiliado por un Adjunto, en quien podrá delegar sus funciones. Por lo que la Adjunta está encargada por Resolución, de Supervisar y Coordinar la Dirección Nacional de Protección de los Derechos de las Mujeres, Dirección de Atención Ciudadana, el Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura y las 14 Oficinas Regionales a Nivel Nacional de la Defensoría del Pueblo, en el área legal; además de lo que el Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc González, tenga a bien designar.

Tal cual lo mandata la Ley No. 7 de 5 de febrero de 1997, que rige la institución, la Defensora Adjunta auxiliará en el momento requerido al Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc González.

 

Eduardo Leblanc González

El Defensor del Pueblo Eduardo Leblanc González es Lcdo. en Derecho y Ciencias Políticas, con especialización en ”Teoría y Arbitraje de la Negociación” y otro en “Project Finance” otorgado por INCAE Business School.

Tiene un Postgrado en “Legal Issues of International Business” de Georgetown University Law Center Washington D.C., USA – INCAE Business School.

  • Actualmente es el Defensor del Pueblo de la República de Panamá, elegido constitucionalmente el 7 de abril de 2021-2026
  • Es presidente del Consejo Centroamericano de Procuradores y Procuradoras de Derechos Humanos 2022-2023
  • Vicepresidente Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia CONNA

Es Comisionado en:

  • El Consejo Directivo, de la Comisión Nacional contra la Trata de Personas
  • En el Comité de apoyo de la estrategia de desinstitucionalización de los niños, niñas y adolescentes (CONADINNA)
  • Comité Nacional contra la Violencia hacia la Mujer (CONVIMU)
  • Análisis de situación de los Derechos de las personas con discapacidad.
  • Comisión para la evaluación del Desabastecimiento crítico de medicamentos o productos farmacéuticos.
  • Participa de la Red de Mecanismos Gubernamentales para la Igualdad de Oportunidades.
  • Observatorio Panameño contra la violencia de género
  • Consejo Consultivo de género
  • Red de entidades Públicas y Civiles productoras y usuarias de información estadísticas para la incorporación del enfoque de género en la estadística nacional.
  • Comisión Nacional para la Prevención de los Delitos de Explotación Sexual (CONAPREDES)
  • Comité Municipal de la Mujer
  • Comisión para la Construcción de un sistema nacional integrado de cuidados en Panamá (Política, Pública de Cuidados)
  • Comité Nacional Intersectorial para la Prevención de las Violencias contra las niñas, niños y adolescentes.
  • Comisión de la mujer Ley No. 633 Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la niñez y Adolescencia.
  • Movimiento Cinta Chocolate, Iniciativa Ciudadana.
  • Comisión Nacional para el abordaje integral de las conductas de Riesgo Suicida.
  • Pacto de Estado por la justicia Comisión Especial Evaluadora del Pacto de Estado por la Justicia

Conferencista Internacional

27 de abril 2002 Bogotá, Colombia. En el Foro Interamericano sobre la lucha contra la trata de personas con el tema: “El contexto y desafíos para la lucha contra la trata de personas en América Latina”.

24 al 26 de noviembre 2021. República Dominicana. En el panel sobre la Buena Administración y el Derecho a la Movilidad Humana, en el marco del XXV Congreso de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO).

Noviembre 2021. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26, en Glasgow (Reino Unido). Expuso en el foro: “Biodiversidad, Cambio Climático y Migración Humana”, donde se presentó la situación de Panamá impactada por el cambio climático que a futuro experimentaría desplazamientos voluntarios o forzados por la elevación del nivel del mar en algunas áreas y hasta sequía en otras, producto del cambio climático.

20 de octubre de 2021, Cartagena, Colombia.  En el “Encuentro Internacional de Defensores del Pueblo”, expuso: “Los Riesgos Asociados a los Procesos Migratorios Irregulares en la provincia de Darién”.

Ha participado en distintas organizaciones gremiales, cívicas y sociales:

  • Exmiembro del Comité Legal de la Asociación Bancaria de Panamá.
  • Exmiembro observador y coordinador de la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica de Panamá, en elecciones generales y referéndum.
  • Colaboró activamente en la redacción de la Ley del Sistema de Emergencia 911.
  • Corredactor del proyecto de ley del uso de desfibriladores en espacios públicos.
  • Subteniente del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá. (Voluntario).
  • Colegio Nacional de Abogados.
  • Socio ex Activo del Club Activo 20-30 de Panamá.
  • presidente de la Comisión de Disciplina de la Federación Panameña de Futbol. Cargo desempeñado ad-honorem.
Sandra Álvarez

OBJETIVO:

Difundir y cultivar tanto a lo interno de la institución como en el ámbito nacional, el conocimiento y práctica de los derechos humanos, mediante el fomento y protección de los mismos, logrando así mayores niveles de respeto y valoración entre los ciudadanos y la consolidación de una sociedad democrática.

FUNCIONES:

  • Promover el conocimiento de los derechos humanos a través de actividades educativas y de publicaciones.
  • Establecer y desarrollar programas de educación en materia de derechos humanos para el fomento y comunicación de los ciudadanos.
  • Administrar la documentación de derechos humanos, para salvaguardar el mismo y utilizarlo en campañas de promoción en distintas actividades que realice la institución, a nivel nacional.
  • Ejecutar capacitaciones para los servidores públicos de instituciones gubernamentales y organismos de la sociedad civil a través de conferencias, foros, seminarios y talleres.
  • Diseñar e implementar mecanismos para la promoción y divulgación de los derechos humanos, conforme a los programas, planes y actividades de la organización.
  • Proponer, al Despacho Superior, el material pedagógico, para el desarrollo de la labor educativa en materia de derechos humanos.
  • Emitir información de los derechos humanos en las entidades estatales, en coordinación con relaciones públicas.
  • Proponer convenios de Cooperación Técnica en materia de educación en Derechos Humanos, para la sensibilización, promoción y divulgación a la ciudadanía.

ESTUDIOS:

  • MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR

Universidad Latina de Panamá, 30 de diciembre de 2020.

  • ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR

Universidad Latina de Panamá, 30 de diciembre de 2020.

  • LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT). Panamá. 1996.

  • MAESTRA DE ENSEÑANZA PRIMARIA

Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. Veraguas 1991.

CURSOS Y SEMINARIOS:

  • VIII ENCUENTRO DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA INDEPENDENCIA JUDICIAL Y EL EJERCICIO LIBRE DE LA ABOGACÍA EN PANAMÁ.  Organizado  por el Centro de Estudios para la Independencia Judicial y el Ejercicio Libre de la Abogacía en Panamá. 17, 18 y 19 de abril de 1997.
  • SEMINARIO LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Organizado por la Procuraduría de la Administración. 10 de abril de 1997.
  • SEMINARIO: LEY 29 DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR: DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA. Organizado por la Asociación Profesionales de la Nueva Generación Jurídica. 14 y 15 de octubre de 1997.
  • PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS PENALES. Dictado por la Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas, Instituto Superior de Criminología y Ciencias Penales “DR. JORGE ZAVALA BAQUERIZO”. Marzo, Abril y Mayo de 1998.
  • SEMINARIO “DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: PARTE ESENCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS”. Organizado por la Escuela Judicial. 3 y 4 de octubre de 2002.
  • SEMINARIO TALLER “MECANISMOS INTERNOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS”. Organizado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá. 16 y 17 de  enero de 2003.
  • SEMINARIO TALLER “DISCRIMINACIÓN EN PANAMÁ”. Organizado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá. 30 y 31 de enero de 2003.
  • SEMINARIO TALLER “CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE GÉNERO Y PLANIFICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO”. Organizado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá. 12 al 14 de marzo de 2003.
  • SEMINARIO TALLER: “SALUD MENTAL, DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS”. Dictado por expertos de la Organización Panamericana de la Salud. Del 24 al 25 de mayo de 2004.
  • II TALLER NACIONAL CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES. Organizado por el Instituto Nacional de Cultura. Del 23 al 25 de junio de 2004.
  • SEMINARIO “CAPACITACIÓN EN MEDIACIÓN”. Ofrecido por el Programa de Fortalecimiento del Diálogo Democrático OEA-PCA-DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 13, 14 y 15 de julio de 2004.
  • SEMINARIO “CAPACITACIÓN EN MEDIACIÓN”. Ofrecido por el Programa de Fortalecimiento del Diálogo Democrático OEA-PCA-DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 10, 11 y 12 de agosto de 2004.
  • CURSO: “LENGUA DE SEÑAS”. Organizado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá, Asociación Nacional de Sordos de Panamá, Comité de Lengua de Señas Panameña. Del 14 de febrero al 14 de abril de 2005.
  • “I JORNADAS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y MALTRATO FAMILIAR”, desarrolladas en el Hotel Miramar Intercontinental, con un total de 25 horas de capacitación, del 14 al 17 de febrero de 2006; organizadas por el Fondo Mixto Hispano-Panameño de Cooperación, en el marco del proyecto “ Actuación Integral con Víctimas de Violencia de Género”.
  • ENCUENTRO IBEROAMERICANO “LAS DEFENSORÍAS DEL PUEBLO Y LA JUVENTUD”. Organización Iberoamericana de Juventud, La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). La Antigua, Guatemala del 9 al 11 de agosto de 2006.
  • PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ÉTICA PÚBLICA Y TRANSPARENCIA. Organizado por la Procuraduría de la Administración. 14 de agosto y 24 de octubre de 2007.
  • Proyecto CANO-Cooperación entre Procuradores en DDHH de Centro América y Países Nórdicos del 17 al 28 de noviembre de 2008. Organizado por La Cooperación de Dinamarca para Centro América. Dinamarca.
  • TALLER FIO SOBRE: PRÁCTICA PERIODÍSTICA Y DERECHOS HUMANOS. Organizado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá. 22 de octubre de 2014.
  • TALLER PEDAGÓGICO: EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS. Organizado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá. 28 y 29 de octubre de 2014.
  • III FORO PRO INTEGRACIÓN DE JURISTAS DE IBEROAMERICA. Organizado por Academia Panameña de Derecho Administrativo, Asociación Juristas Pro Iberoamérica. Panamá 16 al 18 de marzo de 2016.
  • Congreso en homenaje al Centenario del Código Civil de Panamá, pasado, presente y futuro. Organizado por el Colegio Nacional de Abogados. Panamá 7 al 9 de septiembre de 2016.
  • JORNADA DE ACTUALIZACIÓN SOBRE EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO. Organizado por la Procuraduría General de la Nación. Panamá. 26 y 27 de octubre de 2016.
  • JORNADA ACADÉMICA DE DERECHOS HUMANOS. Organizado por la Defensoría del Pueblo y la Fundación Konrad Adenauer. Panamá 18 de noviembre de 2016.
  • TALLER DE DERECHO INTERNACIONAL DE REFUGIADOS. Organizado por la Defensoría del Pueblo y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Panamá, 20 al 21 de julio de 2017.
  • II CONGRESO DE DERECHO ADMINISTRATIVO PRESENTE Y FUTURO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO PANAMEÑO. Organizado por el Colegio Nacional de Abogados. Panamá 21 de septiembre de 2017.
  • TALLER SOBRE “ LOS PRINCIPIOS DE PARIS Y LA INTERACCIÓN DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS CON EL SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS”, Organizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Panamá 25 de septiembre de 2017.

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

  • Desde el año 1995 a 1998, en la Caja de Ahorros, se desempeñó en diferentes cargos, como son: Alguacil Ejecutor y Secretaria Judicial en el Juzgado Ejecutor y Asesora Legal en el Departamento de Contratos.
  • Desde el año 2000 a la fecha, en la Defensoría del Pueblo se ha desempeñado en los siguientes cargos: Analista de Quejas en la Dirección de Derechos Humanos, Oficial de Derechos Humanos en la Dirección de Protección de Derechos Humanos, Delegada de Acceso a la Información Pública, Oficial de Derechos Humanos en la Dirección de Educación, Promoción e Investigaciones Académicas y Directora Encargada de Orientación al Ciudadano.

FACILITADORA EN:

  • “SEMINARIO SALUD Y DERECHOS DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD”. Organizado por el Ministerio de Salud, Región de Salud Panamá Oeste. La Chorrera.  8 de febrero de 2006.
  • EXPOSICIÓN SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y VALORES. Centro Cultural Chino Panameño. 11 de octubre de 2012.
  • FACILITADORA DEL 1ER DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS ENMARCADOS EN LA ACTUACIÓN POLICIAL. Universidad de Panamá, Vicerrectoría de Extensión. Mayo de 2013.
  • Docente en el “Curso de Derechos Humanos Enmarcados en la Actuación Policial”. Organizado por el Ministerio de Seguridad Pública, Policia Nacional, Dirección Nacional de Docencia, Centro de Capacitación y Especialización Policial. Abril de 2013.
  • Expositora en Foro de Responsabilidad Social Empresarial: “SU IMPACTO EN EL RECURSO HUMANO Y LA SOCIEDAD”. UNIVERSIDAD AMERICANA. 18 de septiembre de 2014.
  • Expositora en el tema: “ DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS”. Organizado por el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE). Panamá 31 de marzo de 2016.
  • Expositora en FORO LIBERTAD CIUDADANA: Las ventajas de contar con ciudadanos más libres e independientes. Organizado por el Tribunal Electoral, RED Nacional de Jóvenes por la Transparencia, Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, Capitulo Panameño de Transparencia Internacional. 23 de mayo de 2016.
  • Facilitadora en el CURSO DE FORMACIÓN INICIAL PARA ASPIRANTES A JUECES DE PAZ. Organizado por la Procuraduría de la Administración. Panamá 25 de agosto al 16 de septiembre de 2017.
Jonathan Santana

OBJETIVO:

Establecer, Fomentar y Desarrollar las relaciones de la Defensoría del Pueblo con las instituciones nacionales de derechos humanos homólogas a nivel internacional, en especial con aquellas que conforman organizaciones regionales de las cuales es miembro. Desarrollar una política de apoyo con organismos internacionales, agencias y gobiernos extranjeros para la realización de proyectos especiales en las materias que atiende la Defensoría.

FUNCIONES:

  • Coordinar y desarrollar las relaciones de la Defensoría del Pueblo con las instituciones nacionales de derechos humanos de otros Estados y atender las reuniones de las organizaciones internacionales de las cuales forma parte.
  • Negociar, elaborar y coordinar convenios de cooperación, entre otros, con instituciones homólogas extranjeras, con organismos internacionales y otras instituciones en temas de interés mutuo.
  • Elaborar, actualizar y coordinar una cartera de proyectos que permita la captación de los fondos necesarios para la realización de los proyectos que requiera la institución.
  • Coordinar y ejecutar acciones tendientes a la obtención de financiamiento para la ejecución de proyectos de la institución.
  • Obtener material informativo para el Centro de Documentación de los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo.
  • Brindar asistencia a los nacionales que se encuentran en el extranjero sobre hechos o actos que pudieren vulnerar sus derechos humanos.
  • Garantizar la protección de los derechos humanos de las poblaciones migrantes que se encuentran en Panamá.
  • Otras designaciones que delegue el despacho del Defensor o Defensora del Pueblo.
  • Desarrollar una política de apoyo por parte de los organismos y agencias internacionales de naciones amigas, a fin de ejecutar proyectos especiales de colaboración e investigación.

ESTUDIOS:

  • Universidad de Panamá

Licenciatura en Derechos y Ciencias Políticas

  • Universidad de Panamá

Diplomado Migración, Derechos Humanos y Políticas Públicas

  • Universidad Autónoma de México

Diplomado en Línea sobre Trata de Personas

CURSOS Y SEMINARIOS:

  • Programa de Formación para Profesionales “Fundamentos Básicos de Aplicación en el Sistema Especial de Responsabilidad para la Adolescencia”. 2016
  • Curso Especializado en Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2018
  • Migración Laboral, Academy on Labour Migration, OIT, 2018
  • Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, Formas Contemporáneas de Esclavitud, 2018.

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

  • Defensoría del Pueblo de Panamá

Director de Relaciones Internacionales (febrero 2021 – actualmente)

  • Defensoría del Pueblo de Panamá

Oficial de Derechos Humanos (diciembre 2013 a enero de 2021)

 

 

Max Ballesteros

OBJETIVO:

Atender la problemática carcelaria, velando por el cumplimiento de los Derechos Humanos de las Personas Privadas de Libertad durante su permanencia en los centros penitenciarios, cárceles públicas y demás lugares de reclusión así como propiciar una política gubernamental cónsona con lo establecido al respecto en nuestra Constitución Política de la República de Panamá y los familiares de los internos e internas.

FUNCIONES:

  • Monitorear los centros penitenciarios y cárceles públicas.
  • Atender quejas y peticiones individuales y colectivas que se presenten ante la Defensoría sobre posibles violaciones a los derechos humanos de las personas privadas de libertad, familiares o funcionarios penitenciarios.
  • Coordinar con instituciones públicas, organismos de la sociedad civil, organizaciones de derechos humanos, vinculados al tema penitenciario.
  • Orientar y atender consultas de los privados (as) de libertad, familiares y sociedad en general sobre el tema de los derechos humanos.
  • Mediar en los conflictos entre autoridad y privados de libertad, promoviendo y facilitando el diálogo como medio alternativo de solución pacífica de conflicto.
  • Emitir resoluciones Defensoriales que recomienden a las autoridades respectivas la forma de subsanar las condiciones que impidan a la persona privada de libertad el pleno ejercicio de su derecho humano.
  • Incentivar la formación y capacitación del personal penitenciario y de la Policía Nacional, sobre la base de criterios de proporcionalidad en el uso de la fuerza y manejo de situaciones críticas, procurando con ello que en todo momento se logre un trabajo digno y humano con las personas privadas de libertad.
  • Otra(s) funciones que le sean asignadas.

ESTUDIOS:

  • Maestría en Gerencia Pública, Universidad de Panamá, Facultad de Administración Pública, (cursando actualmente).
  • Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Instituto de Estudio e Investigación Jurídica con sede en Nicaragua (2019 – 2020).
  • Postgrado en Docencia Superior de la Universidad Interamericana de Panamá (marzo 2010 – enero 2011).
  • Licenciatura en Derecho y Ciencia Política; (enero 2004 – mayo 2008). Tesis: “Necesidad de creación e implementación de la figura del Tribunal de Cuentas en la República de Panamá”

CURSOS Y SEMINARIOS:

  • English Programs for Success, University of Louisville Panama (2015 – 2016).

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

  • DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Director de la Oficina de Protección de los Derechos Humanos de las Personas Privadas de Libertad (actualmente)

  • TRIBUNAL ELECTORAL

Secretario Judicial del Juzgado Primero Electoral

  • AUTORIDAD NACIONAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION (ANTAI)

Director de Asesoría Legal. (mayo 2014 – marzo 2015) liderazgo de la Dirección de Asesoría Legal, encargado de la gestión ante los juzgados, fiscalías, entes administrativos, y los asuntos internos de la entidad en materia legal.

  • MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

Dirección General de Ingresos (DGI), Jefe de Incentivos Tributarios. (octubre 2011 – marzo 2013). Encargado de la administración y gestión de los incentivos tributarios destinados a los sectores agropecuarios, industriales y de servicios.

  • UNVIERSIDAD DEL ISTMO (UDI) y UNIVERSIDAD AMERICANA (UAM).

Actualmente docente universitario en las cátedras de Ciencia Política, Derecho Administrativo, Derecho Penal y Derecho Proceso Penal.

  • MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción ocupando el cargo de Asesor Legal. (agosto 2009 – octubre 2011).

Representante de Panamá ante el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC) de la Organización de Estados Americanos (OEA) con sede en Washington D.C. (agosto 2009 – octubre 2011), del cual fui su Vicepresidente de septiembre 2010 a septiembre 2011.

Representante de Panamá ante la III Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, Qatar – (agosto 2009 – diciembre 2009)

Carolina García Alvarado

OBJETIVO:

Realiza trabajos de programación, coordinación, seguimiento y control de la atención de los asuntos administrativos y técnicos de las actividades que le designe o delegue el Defensor o Defensora del Pueblo.

FUNCIONES:

  • Orientar y asesorar al Defensor o Defensora del Pueblo, Directivos y demás servidores públicos de la institución, sobre los medios más apropiados y oportunos de manejar los asuntos administrativos y técnicos a considerar o decidir.
  • Resolver los asuntos encomendados por el Defensor o Defensora del Pueblo, de acuerdo con las instrucciones que reciba al respecto.
  • Disponer de las políticas, normas, reglamentaciones e instrucciones que emita el Defensor o Defensora del Pueblo, para la ejecución de las funciones de la institución
  • Coordinar la atención, tramitación y certificación de la vigencia de las normas legales del país
  • Mantener relación y comunicación con los representantes de instituciones públicas, medios de comunicación social y otros, que se relacionen con las funciones de la institución
  • Recibir las correspondencias del Despacho Superior y, en base a las normas procedimientos establecidos, seleccionar los asuntos que correspondan directamente a la Secretaría General
  • Asignar y coordinar con la unidad organizativa correspondiente, la atención de los asuntos técnicos – jurídicos que le compete a la institución
  • Preparar y revisar notas, memorandos, informes y otros documentos que debe aprobar y firmar, anotando las observaciones que estime conveniente

ESTUDIOS:

  • Universidad Interamericana.

Licenciada en Administración con énfasis en Recursos Humanos.

  • Universidad Latina

Maestría en Mercadeo y publicidad.

  • Universidad del Caribe

Diplomado en Derechos de Privados de Libertad y Gestión Penitenciaria.

  • Universidad del Istmo

Diplomado en Alta Especialización en Derechos Humanos de la Mujer.

  • (TECHE Instituto de informática e innovación tecnológica Haytham Emara)

Curso Internacional de Alta Especialización en Derechos Humanos

  • Universidad del Caribe

Diplomado en Mediación y Técnicas de solución de Conflictos.

Bolívar Rodríguez

OBJETIVO:

Contar con una unidad administrativa que sirva de base en la dirección y coordinación de la atención e investigación de peticiones de los ciudadanos, relacionadas con las afectaciones ambientales; además, de las vinculadas a la afectación de la salud, con el objetivo de garantizar el derecho a la salud, ambiente y calidad de vida para el pleno desarrollo de su vida.

FUNCIONES:

  • Investigar las quejas que se presenten en la Defensoría del Pueblo con relación a problemas ambientales.
  • Realizar giras e inspecciones con la finalidad de corroborar la vulneración de los derechos a la salud, a un ambiente sano y demás normas ambientales.
  • Coordinar y realizar reuniones con las autoridades competentes en las que participen las personas afectadas por los problemas ambientales, con el propósito de mediar y encontrar soluciones o alternativas que subsanen los derechos vulnerados.
  • Velar que las autoridades competentes garanticen el cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias.
  • Velar por el cumplimiento del debido proceso en la evaluación de los estudios de Impacto Ambiental de los proyectos de desarrollo en cualquier comunidad.
  • Evaluar el proceso de evaluación de estudios de impacto ambiental de proyectos y actividades de desarrollo, que impliquen violación del Derecho Humano a la Salud, Ambiente y Calidad de Vida, por el cumplimiento de normas sanitarias y ambientales.
  • Participar en la elaboración de términos de referencia, guías y manuales de evaluación ambiental.
  • Integrar a la sociedad civil en las soluciones de los problemas ambientales para que exista una verdadera participación ciudadana.
  • Promover una cultura ambiental en el sector público, privado y la sociedad civil.
  • Ejecutar programas de capacitación que involucre la conservación, uso, manejo y
    aprovechamiento de los recursos naturales y la promoción y protección del derecho humano a la salud, un ambiente sano y calidad de vida.
  • Realizar recomendaciones a las autoridades competentes, de manera tal que se cumplan las normas ambientales y sanitarias.
  • Elaborar informes especiales de casos relevantes atendidos en la Dirección con la finalidad de dar a conocer al público en general la realidad de diversos problemas
    ambientales atendidos en la Dirección, así como las conclusiones y recomendaciones.
  • Elaboración de proyectos de financiamiento para ser presentados a organismos Nacionales e Internacionales.
  • Capacitar y actualizar al personal de la Defensoría del Pueblo, en temas de interés ambiental, sanitario y derecho ambiental, que repercuta en mayores beneficios para la comunidad que acude a nuestra institución, además, de fortalecer la capacidad técnica del recurso humano de la Dirección de Asuntos Ambientales.
  • Elaboración y distribución de material didáctico como son trípticos sobre Derecho Humano a la Salud, Ambiente y Calidad de Vida.
  • Otra(s) funciones que le sean asignadas.

ESTUDIOS:

  • Oklahoma City University ELS.

Certificado de Idioma Inglés – Nivel Avanzado. USA, Oklahoma. 2014 agosto – 2015.

  • Universidad Latina de Panamá.

Diplomado en Project Management Professional. Panamá, Panamá. 2011 enero a abril.

  • Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. (Dictado en la Universidad Latina de Panamá)

Diplomado en Gestión y Mejoramiento de Procesos. Panamá, Panamá. 2010 septiembre a diciembre.

  • Universidad Católica Santa María la Antigua. Conjunto con la Universidad de Deusto. (España)

Maestría Internacional en Gestión de Empresas. Panamá, Panamá. 2007 agosto – 2008 diciembre.

  • Universidad Católica Santa María La Antigua

Licenciatura en Ingeniería Industrial Administrativa. Panamá, Panamá. 2001–2005.

CURSOS Y SEMINARIOS:

  • 2005 seminario de graduación: “Enfoque Integral en la Formación de Auditores Internos en la Norma ISO 9000 versión 2000”. Dictado por Ing. Eduardo Mota – SGS Panamá. Certificado como Auditor Interno de Normas ISO 9000: 2000.
  • 2004 seminario de Aplicación de Conceptos Bancarios y Financieros del Mercado de Valores. – USMA.
  • 2004 seminario de Servicio Social Universitario: “Gestión al servicio social”, USMA, Panamá.
  • 2006 seminarios de seguridad industrial (Diversos Temas). Nestlé Panamá.
  • 2006 seminario de Mejores Prácticas de Fabricación y Organización Industrial. Nestlé Panamá.
  • 2007 seminario sobre el Impacto Económico y Megaproyectos en Panamá. Sociedad Entremares- Panamá (12 al 15 de febrero).
  • Seminarios de Salud y seguridad laboral… Ricardo Pérez S. A.
  • Cursos de Microsoft Visio (New Horizons).
  • Curso de Microsoft Project (New Horizons)

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

  • Taller Bolívar Rodríguez S.A. Chitré, Herrera.

Gerente. Agosto 2011 a enero de 2021.

  • Varela Hermanos S.A. Pesé – Panamá.

Consultor Externo. Agosto 2012 a Julio 2014.

  • RONAT- BID. Panamá, Panamá.

Especialista de Monitoreo y Control.

  • Assa, Compañía de Seguros. Panamá, Panamá.

Analista de Procesos – Vicepresidencia de operaciones. Noviembre 2008 al 11 de septiembre 2009.

  • Ricardo Pérez S. A. Panamá, Panamá.

Facilitador de proyectos-Kaizen Vicepresidencia Posventa.

  • Ricardo Pérez S.A. Cuidad de Panamá

Facilitador de proyectos en sucursal. Junio del 2007 a Julio 2008.

  • Nestlé Panamá S.A. La Villa de Los Santos.

Analista de datos y procesos. (Proyecto). Junio a diciembre del 2006.

  • Taller Bolívar Rodríguez Chitré, Herrera

Ayudante administrativo. Enero a mayo del 2006.

  • Industrias Tello Pérez S.A. Ciudad de Panamá, Panamá
    Asistente Administrativo. 2004 y 2005.

 

 

 

Fernando Wing Solís

OBJETIVO:

Prevenir cualquier acto de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, mediante la ejecución de inspecciones regulares a los lugares de privación de libertad de acuerdo con lo establecido en la Ley

FUNCIONES:

  • Examinar periódicamente el trato y las condiciones en las que se mantienen a las personas privadas de libertad en lugares de privación de libertad con miras a fortalecer, si fuera necesario, su protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
  • Implementar un sistema de visitas periódicas a cualquier lugar de privación de libertad, programadas y no programadas, sin restricción alguna.
  • Emitir recomendaciones a las autoridades competentes con el objeto de mejorar el trato y las condiciones de las personas privadas de libertad y de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, tomando en consideración los estándares internacionales de derechos humanos.
  • Dar seguimiento a sus recomendaciones, establecer un diálogo con las autoridades pertinentes en aras de hacerlas efectivas.
  • Hacer observaciones y propuestas acerca de la legislación existente o de los anteproyectos y proyectos de ley y otras normativas en la materia.
  • Emitir opiniones técnicas relacionadas con la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
  • Promover y realizar capacitación y otras actividades preventivas para elevar el nivel de la conciencia pública en relación con la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes.
  • Solicitar consultas y apoyo técnico al Consejo Consultivo
  • Promover acuerdos de cooperación y asistencia técnica y financiera con organismos y entidades nacionales o internacionales, públicos o privados, para el desarrollo y la ejecución de programas y proyectos para el logro del objeto y la finalidad del MNPT.

ESTUDIOS:

  • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Panamá, Panamá

Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas

  • Instituto de Estudios Nacionales, Universidad de Panamá, Panamá

Diplomado de Refugio

  • Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), El Salvador, Unión Europea, PNUD

Diplomado Virtual de Migraciones

  • Fundación SOLETERRE, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), El Salvador, y Unión Europea

Diplomado Virtual en Gestión y Formulación de Proyectos

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

  • Director del Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura.
  • Consultor de ACNUR / OIM / HIAS en Estudio de caracterización de la población venezolana necesitada de protección internacional en Panamá.
  • Abogado contratista del ACNUR y oficial de elegibilidad en la Oficina Nacional para la Atención a Refugiados (ONPAR).
  • Asesor legal de HIAS Panamá.
  • Oficial de servicios generales y desarrollo comunitario en Asylum Access Panamá.
  • Abogado especialista en refugio en el Centro de Asistencia Legal (CEALP) Panamá.
  • Asesor legal y encargado del tema de refugiados en la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica.
  • Consultor de ACNUR sobre la población de beneficiarios del estatuto de protección temporal humanitaria en las fronteras con Colombia.

ASOCIACIONES E INICIATIVAS EN LAS QUE HA PARTICIPADO

  • Colegio Nacional de Abogados – Miembro y expresidente de la Comisión de Asilo.
  • Tribunal Electoral – secretario de mesa – Elecciones para Presidente de la República.
  • Grupo de Investigación Migración, Cultura y Desarrollo (GAT), FLACSO Panamá / Universidad de Panamá – ex miembro.
  • Mesa Nacional de Migrantes y Refugiados de Panamá (MENAMIRE) – Ex Presidente.
  • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM) – delegado por Panamá en la Conferencia Regional para las Migraciones (CRM).
  • Red de Derechos Humanos, ex miembro por la Comisión de Justicia y Paz, parte del equipo responsable de la elaboración del primer informe sombra para el EPU.
Christiaan Miranda Limnio

OBJETIVO:

FUNCIONES:

ESTUDIOS:

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

CURSOS Y SEMINARIOS:

Lcdo. Diego Almanza

OBJETIVO:

Guiar a las personas que a diario se presentan a las instalaciones de la Defensoría del Pueblo para recibir orientaciones y/o asesoría técnico-jurídica que les permita afrontar determinada situación, fungiendo como garantes del reconocimiento de sus derechos fundamentales frente a los actos u omisiones de los funcionarios públicos.

FUNCIONES:

  • Orientar a los ciudadanos en diversos temas: judiciales, administrativos, policiales, otros. Recibir las quejas susceptibles de investigación según el marco legal que rige a la Defensoría del Pueblo.
  • Redactar los detalles de quejas de manera clara y sucinta, que expliquen la verdadera pretensión del ciudadano.
  • Realizar gestiones previas ante determinadas instituciones en aquellos caso que no se amerite la apertura del expediente y que conduzcan a lograr una solución satisfactoria para las partes involucradas.
  • Realizar informes especiales para el Defensor o Defensora del Pueblo sobre temas de interés.
    Llevar un registro estadístico de todas las orientaciones brindadas desde la apertura del Dirección de Orientación al Ciudadano.
  • Remitir los casos a las entidades competentes para atenderlos, en el evento que no enmarquen en los parámetros de admisión establecidos por la Ley 7 de 5 de febrero de 1997.
  • Recibir y registrar los escritos de quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos que llegan a la Defensoría del Pueblo, mediante correspondencia (carta, telegrama, teléfono, fax o correo electrónico), y darles el trámite correspondiente.
  • Apoyar a la Oficinas Regionales en la recepción de las quejas y las orientaciones brindadas.
  • Admitir y tramitar quejas relacionadas con presuntas vulneraciones a los derechos humanos de los ciudadanos.
  • Coordinar giras y traslados a zonas de difícil acceso, que permitan atender al público que por diferentes razones no pueden acceder a alguna Oficinas de la Defensoría del Pueblo a través de las denominadas “Defensoría Móviles”.
  • Coordinar reuniones con representantes de las entidades involucradas en el trámite de determina queja.
  • Brindar apoyo a las oficinas de las delegadas especiales del Defensor del Pueblo, en la ejecución de proyectos, seminarios y talleres.

ESTUDIOS:

  • Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena

Maestro de Primera Enseñanza

  • Universidad de Panamá.  Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas

CURSOS Y SEMINARIOS:

  • Instituto Interamericano de Derechos Humanos- Curso Especializado en Derechos Humanos- 2018
  • Procuraduría General de la Nación- Actualización sobre el Sistema Penal Acusatorio-2016
  • Naciones Unidas-Datos Abiertos de Gobierno para desarrollo sostenible-2015
  • Programa de Fortalecimiento del Diálogo Democrático OEA-PCA-Mediación-2004
  • Corte Suprema de Justicia-Seminario para Jueces sobre las Normas Internacionales de Trabajo y su Impacto en el derecho interno – 2004

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

  • Universidad de Panamá.  Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas

  • Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena

Maestro de Primera Enseñanza

Julio De Gracia

OBJETIVO:

Velar que todas las quejas y peticiones que afecten los Derechos Humanos presentadas y admitidas por la Defensoría del Pueblo se tramiten y además, promover, ante la autoridad respectiva, que se subsanen las condiciones que impidan a las personas el pleno ejercicio de sus derechos.

FUNCIONES:

  • Coordinar los trámites y gestiones de las quejas y peticiones presentadas y admitidas por la Defensoría del Pueblo, en virtud de la competencia asignada por la Ley que crea la institución.
  • Coordinar las labores de los Oficiales de Derechos Humanos, Delegadas y las Oficinas Regionales de la Defensoría del Pueblo.
  • Mantener una estrecha relación y brindar apoyo a las diversas direcciones, departamentos y programas que conforman la Defensoría del Pueblo.
  • Coordinar y participar en las Defensorías Móviles, colaborando en la distribución de material alusivo a los derechos humanos en las calles y demás sitios dentro del territorio nacional, con el propósito de concienciar a la población en general sobre el respeto de los derechos humanos.
  • Participar como expositores en conferencias, seminarios y talleres; además, de recibir capacitación en diversos temas de importancia para la defensa y protección de los derechos humanos.
  • Brindar los informes y proyectos al Defensor o Defensora del Pueblo sobre los avances en la tramitación de los expedientes.
Mgtr. Nancy Larissa Quintero Chanis

OBJETIVO:

Proteger los Derechos Humanos de las Mujeres, consagrados en la Constitución Política de la República de Panamá y Convenios Internacionales de Derechos Humanos, mediante la adopción de programas, planes y proyectos y enfoques concretos que incidan en las prácticas de protección de los derechos de las mujeres para alcanzar una sociedad más igualitaria en el país.

FUNCIONES:

  • Investigar los actos u omisiones de las autoridades, servidores y servidoras públicas que impliquen violaciones a los derechos de las mujeres, así como de las empresas públicas, mixtas o privadas, personas naturales o jurídicas que desarrollen algún servicio público por concesión o autorización administrativa.
  • Atender las quejas y situaciones que afecten los derechos de las mujeres, promoviendo ante la autoridad respectiva, que se subsanen las condiciones que impidan el pleno ejercicio de estos derechos.
  • Promover y divulgar los derechos de las mujeres, mediante el diseño y adopción de acciones de sensibilización y capacitación.
  • Monitorear la implementación por parte del Estado, de las normas nacionales e internacionales, así como las recomendaciones y observaciones de órganos de tratados, relacionados con los derechos de las mujeres.
  • Divulgar los derechos de las mujeres, desarrollando acciones de defensa y protección de los derechos humanos en los distintos ámbitos de la vida nacional.
  • Generar estudios e investigaciones sobre derechos de las mujeres, para el desarrollo integral, reconocimiento y respeto en la vida laboral, social, económica y cultural del país.
  • Mantener comunicación permanente con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la protección y defensa de los derechos de las mujeres.
  • Representar a la Defensoría del Pueblo en los diversos mecanismos institucionales y con la sociedad civil, para la protección y defensa de los derechos de las mujeres.
  • Fungir como Secretaría Ejecutiva del Consejo Consultivo de Género (CCG) y del Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG), de la Defensoría del Pueblo.
  • Asesor en temas relacionados con los derechos de las mujeres al Consejo Consultivo de Género (CCG) y del Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG), de la institución.
  • Orientar a las Sedes Regionales de la Defensoría del Pueblo, en la ejecución de acciones de promoción, defensa y protección de los derechos de las mujeres.
  • Diseñar e implementar programas y proyectos para el fortalecimiento del desarrollo integral, individual y social de las mujeres.
  • Organizar jornadas de capacitación en coordinación con organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, instituciones públicas, voluntarias independientes y con el apoyo de otras unidades operativas.

ESTUDUIOS:

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

CURSOS Y SEMINARIOS:

Ejemplo de Queja - Derecho a la Salud

Expongo:

Mi nombre es Francisco Robles, con cédula de identidad personal 8-333-456, soy adulto mayor, residente en el Corregimiento de Betania.

El día 21 septiembre de 2019, fui sometido a una cirugía laparoscópica de hígado, la cual derivó en una mala praxis, por lo que actualmente presento secuelas graves y permanentes, producto de dicha intervención.

Debido a estas secuelas he tenido que asistir mensualmente desde el año 2019 a diferentes clínicas privadas, ya que no hay cupos para atención, medicamentos, ni reactivos en el Complejo Hospitalario Metropolitano (CHM), para la atención de estas secuelas.

Por lo anterior, en varias ocasiones mediante notas del 20 de enero de 2020, del 30 de septiembre de 2020 y del 1 de octubre de 2020, he presentado este caso y solicitado apoyo al Director General de la Caja de Seguro Social, para obtener citas y medicamentos, sin embargo, no he recibido respuesta.

Solicito:

Por lo antes expuesto la intervención de la Defensoría del Pueblo, para que investigue este caso y se subsanen las situaciones que generan esta queja, que afectan mi derecho a la salud y petición.

Adjuntar documentación

Ejemplo de Queja - Derecho al Trabajo

Expongo:

Quien suscribe Aida Álvarez, con cédula de identidad personal 1-234-567, residente en el corregimiento de Bella Vista,  fui nombrada de manera permanente en el cargo de Asistente Administrativo I, con la posición No. 463656, en el Ministerio de Obras Públicas, devengando un salario mensual de SETECIENTOS BALBOAS (B/.700.00), mediante resuelto de personal No.7895 del 4 de diciembre de 2019.

El día 28 de agosto de 2020, mediante Resuelto de Personal No. 96 del 15 de julio de 2020, se me notificó que se dejaba sin efecto mi nombramiento en el Ministerio de Obras Públicas.

Dicha institución deja sin efecto mi nombramiento basados en la causal de libre nombramiento y remoción.

Soy una persona amparada por la Ley 59 del 28 de diciembre de 2005, que establece la protección laboral para las personas con enfermedades crónicas, involutivas y/o degenerativas que produzcan discapacidad laboral, ya que desde hace tres años me diagnosticaron diabetes mellitus y dicha condición fue notificada al Departamento de Recursos Humanos.

Adicional informo, que presenté en tiempo oportuno Recurso de Reconsideración de la Resolución que deja sin efecto mi nombramiento, ante la institución y a la fecha no he obtenido respuesta. Además, me adeudan tres meses de vacaciones.

Solicito:

En virtud de lo antes mencionado, la intervención de la Defensoría del Pueblo, con la finalidad de que se investigue al Ministerio de Obras Públicas, por violación al derecho al trabajo y se restablezcan mis derechos.

Adjuntar documentación

Ejemplo de Queja - Derecho al Debido Proceso

Expongo:

Yo Héctor Madrid, con cédula de identidad personal 8-104-995, residente en Calidonia, quiero denunciar las actuaciones del juez de paz de la casa de justicia comunitaria de paz de Calidonia

El Juez de Paz Carlos Trillo, quien está totalmente parcializado en el proceso de lanzamiento por intruso presentado en mi contra, hace uso indebido de su autoridad emitiendo boletas de citaciones excesivas, lo cual constituye un hostigamiento y abuso de autoridad.

Considero que el Juez de Paz antes mencionado me está violentando mis derechos y el debido proceso, ya que debieron inhibirse consecuencia de que dicho proceso fue acogido en el Juzgado Primero de Circuito Civil, desde el 3 de diciembre de 2019.

Es importante mencionar, que mi representante judicial en repetidas ocasiones ha presentado escritos de solicitud de declinación de competencia y archivo del expediente dirigidos a la Casa de Justicia Comunitaria de Paz de Calidonia, sin obtener lo solicitado. Asimismo, el Juez antes mencionado hace caso omiso por amiguismos con el propietario de la finca.

El servidor público antes mencionado se ha encargado de dilatar, retardar y prorrogar un proceso, ya iniciado en la esfera jurisdiccional, interviniendo con boletas de citación hostigando y amedrentando con sus actuaciones alejadas a las tipificadas en la Ley 16 del 17 de junio de 2016, que instituye la justicia comunitaria de paz.

Solicito:

En virtud de lo antes mencionado la intervención de la Defensoría del Pueblo, para que realice una investigación al Juez de paz de Calidonia, para que cese el hostigamiento hacia mi persona.

Adjuntar documentos

playstore

appstore

Composición del OPVG

El Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG) es coordinado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá y está integrado por entidades públicas y representantes de la sociedad civil.

Entidades Públicas:

  • El Órgano Judicial
  • La Procuraduría General de la Nación
  • El Ministerio de Seguridad Pública
  • El Ministerio de Gobierno
  • El Ministerio de Desarrollo Social
  • El Ministerio de Salud
  • El Ministerio de Educación
  • El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
  • El Ministerio de Economía y Finanzas
  • El Instituto Nacional de la Mujer
  • La Caja de Seguro Social
  • El Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá
  • La Defensoría del Pueblo
  • La Contraloría General de la República de Panamá

Otras entidades, Organizaciones Públicas y Privadas

  • El Colegio Nacional de Abogados
  • El Consejo Nacional de Periodismo
  • La Fundación de Asistencia Legal Comunitaria

Organizaciones No Gubernamentales de Mujeres (ONGs) con representación a nivel nacional en la lucha contra la violencia de género:

  • Voces Vitales
  • Centro de la Mujer Panameña
  • Alianza del Movimiento de Mujeres
  • Centro para el Desarrollo de la Mujer
  • Espacio de Encuentro de Mujeres
  • Centro de Estudios y Capacitación Familiar
  • Fundación para la Equidad de Género
  • Asociación de Magistradas y Juezas de Panamá
  • Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá
  • Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres
Right Menu Icon
  • Nosotros
    • Reseña del Defensor
    • Misión y Visión
    • Eventos
    • Prevención de la Tortura
  • Sala de Prensa
    • Noticias
    • Discursos del Defensor
    • Boletín Digital
    • Blog
    • Comunicados
  • Publicaciones
    • Dietilenglicol 2022
    • Convenios
    • Informes Especiales
    • Resoluciones
    • Plan Estratégico 2021-2026
    • Informe Anual 2020 – 2021
    • Procuraduría de la Admón.
    • Recomendaciones CIDH
  • Transparencia
    • Transparencia – Defensoría
    • Nodo de Transparencia
  • Biblioteca
  • Contacto
    • Sede Central
    • Sedes Regionales
  • Quejas
  • Estadísticas
    • Boletín Estadístico
      • Boletín Estadístico 2021
      • Boletín Estadístico 2022
      • Análisis Estadístico
    • Visitas al Sitio Web
  • Niñez y Adolescencia
Ir al contenido
Abrir barra de herramientas Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Subrayar enlacesSubrayar enlaces
  • Fuente legibleFuente legible
  • Restablecer Restablecer