La Defensoría del Pueblo fue convocada para participar en la mesa que ha instalado Alianza Ciudadana Pro Justicia, por solicitud de Unicef, para participar de un diálogo que consiste en la conformación de profesionales de diversas áreas que, mediante reuniones técnicas dirigidas por la Secretaria Técnica del Gabinete Social del Mides, discuten, evalúan los diagnósticos sobre el Toque de Queda y establecen necesidades y requerimientos e información necesaria para el diseño y presentación de un modelo de intervención alternativo al toque de queda a niños, niñas y adolescentes.
Durante la tercera reunión, celebrada en la Defensoría del Pueblo, se estableció como finalidad conocer la posición de las entidades participantes, las mismas concordaron en que el procedimiento que se lleva a cabo en la aplicación de este decreto es violatorio a las normas internacionales bajo la referencia y recomendación del Comité de Derechos del niño.
Según estudios para la UNICEF de 2016, el modelo de prevención y atención a Niños, niñas y adolescentes (NNA) consiste en organizar acciones e intervenciones socioeducativas dirigidas a promover el desarrollo pleno de la niñez y adolescencia, así como a brindar apoyo a sus familias para la reducción de factores de riesgo, reforzando su rol natural como espacio protector-formativo fundamental.
Es por esta razón que buscan sistematizar los mecanismos articulados y programas de protección integral hacia la niñez y adolescencia, consolidando una nueva hoja de ruta de atención alterna al toque de queda; a través de los recursos institucionales con los que cuenta el Estado panameño. Esto significa, según explica La Actual Ruta del Toque de Queda en Panamá, documento desarrollado por la Alianza Ciudadana Pro Justicia y Unicef, que se deben identificar los organismos gubernamentales como no gubernamentales que están relacionados con la protección, defensa y promoción de los derechos de los NNA. Por lo que es importante su individualización y caracterización.
El mismo documento también explica que el toque de queda es una medida gubernativa que existe en nuestro país desde el año 1990 y actualmente, se encuentra vigente como parte de una política pública de prevención, control y disminución de la delincuencia y de la violencia en la que se ven involucrados NNA.
“Principalmente, es aplicada con el objetivo de evitar que los niños, niñas y adolescentes anden, transiten o deambulen por las calles, veredas, vías o avenidas de la ciudad en el horario nocturno, sin autorización, justificación o acompañamiento de un adulto responsable/ familiar. El toque de queda aplicado a las personas menores de edad constituye un motivo apremiante de preocupación para el Comité de Derechos de la Niñez y demás defensores y activistas de los derechos humanos, ya que penaliza a los niños y agrava aún más la percepción negativa hacia los adolescentes procedentes de barrios de escasos ingresos” manifiesta dicho documento.
De dicho encuentro participaron, Magali Castillo, de Alianza Ciudadana Pro Justicia; Georgina Bordelon, de la Organización de Ayuda Integral para el Desarrollo ODID; José Ovalle, de la Red Nacional de Apoyo a la Niñez y Adolescencia; Ronaldo Bulhawaw, de LGBTI + Panamá; María Batista y Gilberto Cuñapa por la Defensoría del Pueblo.