La Defensoría del Pueblo realizó por décimo quinto año consecutivo, el Foro de Políticas Públicas, en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres; constituyéndose una vez más, en un espacio para que las personas, instituciones y organizaciones, tengan acceso a información actualizada sobre el accionar en la materia.
“Desde el año 2015 al 2018, se registraron 22281 casos de delitos sexuales, 42% fueron violaciones; 28%, acceso sexual de personas adultas, con adolescentes mayores de 14 años, y 11%, pornografía infantil. Estos datos indican que cada día se cometen un estimado de 15 agresiones sexuales, reflejando solo aquello de lo que tiene conocimiento el Ministerio Público, con la conciencia que los estudios señalan el enorme subregistro que puede existir en este tipo de delito”, indicó Jennifer Delgado Urueta, Directora de Protección de los Derechos de las Mujeres de la Defensoría del Pueblo, en la inauguración del evento.
El Foro contó dos paneles, conformado el primero, por la Fiscal Superior del Ministerio Público, Maruquel Castroverde, y la Lcda. Aracelly Vega, Jefa de la Oficina de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial. En el segundo, participaron la Lcda. Taydeé Gordón, del Ministerio de Educación; la Lcda. Yelitza González Zamorano, del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, y la Lcda. Erika Jiménez, del Tribunal Electoral.
Durante el evento, las mismas compartieron con las personas asistentes, la situación de violencia contra las mujeres; los avances y obstáculos, en la atención y protección de las víctimas, así como también, para la investigación de los procesos; y la ejecución de las Políticas Públicas contenidas en la Ley 82/2013, en lo relativo a la implementación de la educación en sexualidad, así como lo relativo a la violencia que se ejerce en otras esferas, como la laboral y la política.
En este evento, se lanzó la versión actualizada del Cuadernillo “Mujer conoce tus Derechos”, que mantiene los apartados sobre violencia contra las mujeres y derecho de familia, incluyendo uno nuevo, en materia de antecedentes de los derechos de las mujeres, delitos sexuales e información actualizada sobre derechos laborales, derechos políticos y derechos a la salud sexual y reproductiva.
El Foro contó con la participación de la Licenciada María Fernández Trueba, Experta en Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Licenciado Pedro Vera, Asesor Regional sobre Derechos de las Mujeres y Cuestiones de Género, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quienes moderaron los paneles. Además, con la colaboración de la Asociación de Mujeres Universitarias de Panamá (AMUP), la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP), el Centro de Estudios y Capacitación Familiar (CEFA), el Centro de la Mujer Panameña (CEMP), la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (CONAMUIP), el Foro Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos (FONAMUPP), el Grupo Iniciativa por la Paridad, el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá, y la Red de Mujeres Afrodescendientes, integrantes todas del Consejo Consultivo de Género de la Defensoría del Pueblo.