La discriminación es el acto que tiene como resultado la violación de los derechos humanos fundamentales que todas las personas disfrutan en pie de igualdad.
El derecho a la no discriminación se refiere a que todas las personas reciban un trato digno, que sean respetados y valorados como tal, que se respete su dignidad y privacidad, además conlleva a garantizar la ausencia de coacción y abuso en igualdad de condiciones.
Muchas veces la discriminación ocurre por creencias erradas que son trasmitidas de una generación a otra o por cuestiones culturales dentro de una sociedad.
Origen
El Día para la Cero Discriminación fue proclamado por la Asamblea General de la ONU en 2013 y se celebra cada 1º de marzo. El distintivo que utiliza es la mariposa, como símbolo de transformación para llegar a la discriminación cero.
Con esta acción las Naciones Unidas busca crear conciencia en todos los Estados miembros de la importancia de promover la no discriminación, y promover acciones que nos lleve a convivir de manera justa y equitativa entre hombre y mujeres, sin importa su color de piel, edad, condición social o de salud.
En Panamá
En nuestro país, contamos con diversos grupos de la sociedad civil que velan por la igualdad y la cero discriminación. También contamos con la Defensoría del Pueblo, máximo regente en materia de derechos humanos, la cual cuenta con dos unidades que tratan este tipo de actos, la Unidad Especializada de No Discriminación y la Unidad de VIH.
A través de estas unidades, se realizan capacitaciones en escuelas y entidades gubernamentales. Además, de brindar cuando la ocasión lo amerita, mediación entre las partes cuando se dan posibles actos de discriminación con miras a lograr acuerdos satisfactorios entre las partes.
De igual manera, se promueve la igualdad y la no discriminación, cada vez que se produce el rechazo hacia un individuo o un grupo de ellos, se está debilitando la cohesión social, se está retrasando el desarrollo de las comunidades y se puede estar atentando contra la vida de todos.
