El empoderamiento de la mujer en las políticas públicas de los gobiernos sobre los sistemas alimentarios sostenibles es necesario, destacó el Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc González.
Agregó el protector de los derechos humanos en Panamá que es de vital importancia los diálogos en cuanto a la seguridad alimentaria dirigida a los objetivos de desarrollo sostenible que es por ejemplo ‘El hambre 0’ y tomar en cuenta a la población es muy importante.
“En el 90% de los hogares la que produce la comida es la mujer y es la más impactada con la falta de comida, con el cambio climático por lo que tenemos que ingresarla en estas políticas públicas de alguna forma para que ella así las lleve a todos y tener una garantía de alimentos”, dijo.
Reiteró el ombudsman panameño que todos los diálogos son ‘favorables’ pero deben terminar en hechos.
Por su parte la ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo, destacó en su mensaje que se logró identificar cuatro acciones estratégicas en áreas críticas de desarrollo humano fortaleciendo los procesos de desarrollo en los territorios, el plan de gobierno y la agenda 2030 del país.
Estas acciones estratégicas se enmarcan en 1: el fortalecimiento de la agricultura familiar 2: fomento de la innovación y tecnología de los sistemas productivos 3: nuevas relaciones de mercado para equilibrar la gobernanza en los sistemas alimentarios que facilite la participación equitativa de múltiples actores y sostenibilidad ambiental y cambio climático.
En la presentación de los resultados de los diálogos nacionales y subnacionales sobre los sistemas alimentarios sostenibles “Cerrando Brechas para la Seguridad Alimentaria”, participaron el director nacional de Desarrollo Rural del MIDA, Adoniram Sanches, Coordinador Subregional para Mesoamérica y Representante de la FAO, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama y la ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo.