
La Defensoría del Pueblo, a través de la Unidad Especializada de No Discriminación, realizó un foro en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en el cual diversas entidades relacionadas con la materia compartieron sus experiencias y acciones sobre esta materia.
Raza, entidad e identidad; Racismo y mujer en Panamá; Discriminación en los entornos escolares, acciones y recomendaciones; fueron algunos de los temas que abordaron los expertos.
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial fue establecido en recuerdo al incidente ocurrido el 21 de marzo de 1960, donde tuvo lugar una manifestación pacífica en contra del régimen del apartheid en Sharpeville, Sudáfrica, que fue violentamente reprimida por la policía, quien abrió fuego contra las personas manifestantes, dejando ciento ochenta (180) personas heridas, y sesenta y nueve (69) asesinadas.
Al referirse a los presentes, el Defensor del Pueblo, Alfredo Castillero Hoyos, destacó que la actividad busca sensibilizar y presentar recomendaciones a las Instituciones Estatales, Sociedad Civil y a la Ciudadanía en General para prohibir y prevenir actos discriminatorios que se dan en Panamá, así mismo brindar docencia y explicar los tipos de discriminación y las poblaciones mayormente discriminadas como la afrodescendiente e indígena.
“Necesitamos la participación de todas las partes interesadas, el Estado, los organismos que velan por los derechos humanos, el sector privado y la sociedad civil; con la finalidad de tener un enfoque integral para enfrentar los desafíos que plantea la Eliminación de la Discriminación Racial”, manifestó el Ombudsman.
Por su parte, Eusebia Solís, directora de las Unidades Especializadas de la Defensoría del Pueblo, señaló que a pesar que Panamá es un país muy diverso étnicamente, hay sectores en los cuales todavía se dan actos de racismo, “como casa de los Derechos Humanos tenemos que generar estos espacios de sensibilización para que estas conductas se vayan reduciendo”.
Natasha Pacheco, activista de los derechos humanos de los jóvenes, destacó que todavía en algunos centros escolares los jóvenes afrodescendientes son discriminados despojándolos de su identidad cultural al mandarlos a hacerse plancha o alisado en el cabello.
“Por colores, cortes e identidad juvenil somos discriminados, se nos niega la entrada a los centros educativos que son lugares públicos y violenta el derecho de la educación. Exhortamos a seguir por la lucha de los jóvenes”, acotó Pacheco.
Cabe destacar que en lo que va del 2019, la Defensoría del Pueblo ha recibido 8 quejas de presuntos actos de discriminación y ha brindado una serie de orientaciones y capacitaciones en este tema. Además, realiza visita a los centros educativos para revisar el reglamento de vestimenta de los mismos, en aras de evitar posibles actos de discriminación.
Participaron de la actividad Andrés Sánchez, Representante de la Oficina Regional del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Mireya Peart, Voces de Mujeres Afrodescendientes; Tayde Gordón Ministerio de Educación, entre otras personalidades.