Boletín Estadístico de Enero 2021 | Defensoría del Pueblo de Panamá
  • Nosotros
    • Reseña del Defensor
    • Misión y Visión
    • Eventos
    • Prevención de la Tortura
  • Sala de Prensa
    • Noticias
    • Discursos del Defensor
    • Boletín Digital
    • Blog
    • Comunicados
  • Publicaciones
    • Convenios
    • Informes Especiales
    • Resoluciones
    • Plan Estratégico 2021-2026
    • Informe Anual 2020 - 2021
    • Procuraduría de la Admón.
    • Recomendaciones CIDH
  • Transparencia
    • Transparencia – Defensoría
    • Nodo de Transparencia
  • Biblioteca
  • Contacto
    • Sede Central
    • Sedes Regionales
  • Quejas
  • Estadísticas
    • Boletín Estadístico
      • Boletín Estadístico 2021
      • Boletín Estadístico 2022
    • Visitas al Sitio Web
  • Nosotros
    • Reseña del Defensor
    • Misión y Visión
    • Eventos
    • Prevención de la Tortura
  • Sala de Prensa
    • Noticias
    • Discursos del Defensor
    • Boletín Digital
    • Blog
    • Comunicados
  • Publicaciones
    • Convenios
    • Informes Especiales
    • Resoluciones
    • Plan Estratégico 2021-2026
    • Informe Anual 2020 - 2021
    • Procuraduría de la Admón.
    • Recomendaciones CIDH
  • Transparencia
    • Transparencia – Defensoría
    • Nodo de Transparencia
  • Biblioteca
  • Contacto
    • Sede Central
    • Sedes Regionales
  • Quejas
  • Estadísticas
    • Boletín Estadístico
      • Boletín Estadístico 2021
      • Boletín Estadístico 2022
    • Visitas al Sitio Web
  • Nosotros
    • Reseña del Defensor
    • Misión y Visión
    • Eventos
    • Prevención de la Tortura
  • Sala de Prensa
    • Noticias
    • Discursos del Defensor
    • Boletín Digital
    • Blog
    • Comunicados
  • Publicaciones
    • Convenios
    • Informes Especiales
    • Resoluciones
    • Plan Estratégico 2021-2026
    • Informe Anual 2020 - 2021
    • Procuraduría de la Admón.
    • Recomendaciones CIDH
  • Transparencia
    • Transparencia – Defensoría
    • Nodo de Transparencia
  • Biblioteca
  • Contacto
    • Sede Central
    • Sedes Regionales
  • Quejas
  • Estadísticas
    • Boletín Estadístico
      • Boletín Estadístico 2021
      • Boletín Estadístico 2022
    • Visitas al Sitio Web

Boletín Estadístico de Enero 2021

Trámites RecibidosQuejas RecibidasQuejas Asignadas y Derechos Presuntamente Vulnerados

TOTAL DE TRÁMITES RECIBIDOS, PERIODO:

ENERO 2021


TOTAL DE TRÁMITES RECIBIDOS, POR UNIDAD OPERATIVA, PERIODO:

ENERO 2021


TOTAL DE TRÁMITES RECIBIDOS EN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, POR UNIDAD OPERATIVA, SEGÚN TIPO DE TRÁMITE, PERIODO:

ENERO 2021


TOTAL DE TRÁMITES RECIBIDOS, POR PROVINCIA, PERIODO:

ENERO 2021


TOTAL DE TRÁMITES RECIBIDOS SEGÚN SEXO, PERIODO:

ENERO 2021

TOTAL DE TRÁMITES RECIBIDOS SEGÚN EDAD, PERIODO:

ENERO 2021


TOTAL DE TRÁMITES RECIBIDOS SEGÚN TIPO DE RECEPCIÓN, PERIODO:

ENERO 2021

TOTAL DE QUEJAS RECIBIDAS POR UNIDAD OPERATIVA, PERIODO:

ENERO 2021


TOTAL DE QUEJAS RECIBIDAS POR PROVINCIA, PERIODO:

ENERO 2021

TOTAL DE QUEJAS ASIGNADAS, PERIODO:

ENERO 2021

INSTITUCIONES QUE PRESUNTAMENTE HAN VULNERADO LOS DERECHOS, PERIODO:

ENERO 2021

DERECHOS PRESUNTAMENTE VULNERADOS, PERIODO:

ENERO 2021

INSTITUCIONES QUE PRESUNTAMENTE HAN VULNERADO LOS DERECHOS, POR UNIDAD OPERATIVA; PERIODO:

ENERO 2021

DERECHOS PRESUNTAMENTE VULNERADOS, POR UNIDAD OPERATIVA; PERIODO:

ENERO 2021

Volver al listado general
Share this:

Síguenos:

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Sobre Violencia de Género:

Videos de Interés:

Noticias por Categoría

¡Mantente al Día!

Tweets by DefensoriaPan

Noticias por Fecha:

mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Abr    
playstore

Dirección Central:

PH Los Toneles, Vía España, Panamá

Disponible las 24 horas

Marca Gratis al ①②⑦

Teléfono: 500-9800 / 500-9801

Horario: 8:00 a.m. a 4:00 p.m

Apartado postal:

0832-1695 World Trade Center

✆ Escríbenos al WhatsApp

Direcciones Regionales:

Redes Sociales:

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Descarga Nuestra Aplicación Móvil:

playstore appstore
Copyright © 2020. Todos Los Derechos Reservados | Defensoría del Pueblo de Panamá 🇵🇦
Preguntas Frecuentes | Contacto | Correo Institucional | Manual de Identidad Visual
Mgtr. Sandra Álvarez

Dirección de Educación, Promoción e Investigaciones Académicas

OBJETIVO:

Difundir y cultivar tanto a lo interno de la institución como en el ámbito nacional, el conocimiento y práctica de los derechos humanos, mediante el fomento y protección de los mismos, logrando así mayores niveles de respeto y valoración entre los ciudadanos y la consolidación de una sociedad democrática.

FUNCIONES:

  • Promover el conocimiento de los derechos humanos a través de actividades educativas y de publicaciones.
  • Establecer y desarrollar programas de educación en materia de derechos humanos para el fomento y comunicación de los ciudadanos.
  • Administrar la documentación de derechos humanos, para salvaguardar el mismo y utilizarlo en campañas de promoción en distintas actividades que realice la institución, a nivel nacional.
  • Ejecutar capacitaciones para los servidores públicos de instituciones gubernamentales y organismos de la sociedad civil a través de conferencias, foros, seminarios y talleres.
  • Diseñar e implementar mecanismos para la promoción y divulgación de los derechos humanos, conforme a los programas, planes y actividades de la organización.
  • Proponer, al Despacho Superior, el material pedagógico, para el desarrollo de la labor educativa en materia de derechos humanos.
  • Emitir información de los derechos humanos en las entidades estatales, en coordinación con relaciones públicas.
  • Proponer convenios de Cooperación Técnica en materia de educación en Derechos Humanos, para la sensibilización, promoción y divulgación a la ciudadanía.

ESTUDIOS:

  • MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR

Universidad Latina de Panamá, 30 de diciembre de 2020.

  • ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR

Universidad Latina de Panamá, 30 de diciembre de 2020.

  • LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT). Panamá. 1996.

  • MAESTRA DE ENSEÑANZA PRIMARIA

Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. Veraguas 1991.

CURSOS Y SEMINARIOS:

  • VIII ENCUENTRO DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA INDEPENDENCIA JUDICIAL Y EL EJERCICIO LIBRE DE LA ABOGACÍA EN PANAMÁ.  Organizado  por el Centro de Estudios para la Independencia Judicial y el Ejercicio Libre de la Abogacía en Panamá. 17, 18 y 19 de abril de 1997.
  • SEMINARIO LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Organizado por la Procuraduría de la Administración. 10 de abril de 1997.
  • SEMINARIO: LEY 29 DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR: DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA. Organizado por la Asociación Profesionales de la Nueva Generación Jurídica. 14 y 15 de octubre de 1997.
  • PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS PENALES. Dictado por la Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas, Instituto Superior de Criminología y Ciencias Penales “DR. JORGE ZAVALA BAQUERIZO”. Marzo, Abril y Mayo de 1998.
  • SEMINARIO “DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: PARTE ESENCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS”. Organizado por la Escuela Judicial. 3 y 4 de octubre de 2002.
  • SEMINARIO TALLER “MECANISMOS INTERNOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS”. Organizado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá. 16 y 17 de  enero de 2003.
  • SEMINARIO TALLER “DISCRIMINACIÓN EN PANAMÁ”. Organizado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá. 30 y 31 de enero de 2003.
  • SEMINARIO TALLER “CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE GÉNERO Y PLANIFICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO”. Organizado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá. 12 al 14 de marzo de 2003.
  • SEMINARIO TALLER: “SALUD MENTAL, DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS”. Dictado por expertos de la Organización Panamericana de la Salud. Del 24 al 25 de mayo de 2004.
  • II TALLER NACIONAL CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES. Organizado por el Instituto Nacional de Cultura. Del 23 al 25 de junio de 2004.
  • SEMINARIO “CAPACITACIÓN EN MEDIACIÓN”. Ofrecido por el Programa de Fortalecimiento del Diálogo Democrático OEA-PCA-DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 13, 14 y 15 de julio de 2004.
  • SEMINARIO “CAPACITACIÓN EN MEDIACIÓN”. Ofrecido por el Programa de Fortalecimiento del Diálogo Democrático OEA-PCA-DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 10, 11 y 12 de agosto de 2004.
  • CURSO: “LENGUA DE SEÑAS”. Organizado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá, Asociación Nacional de Sordos de Panamá, Comité de Lengua de Señas Panameña. Del 14 de febrero al 14 de abril de 2005.
  • “I JORNADAS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y MALTRATO FAMILIAR”, desarrolladas en el Hotel Miramar Intercontinental, con un total de 25 horas de capacitación, del 14 al 17 de febrero de 2006; organizadas por el Fondo Mixto Hispano-Panameño de Cooperación, en el marco del proyecto “ Actuación Integral con Víctimas de Violencia de Género”.
  • ENCUENTRO IBEROAMERICANO “LAS DEFENSORÍAS DEL PUEBLO Y LA JUVENTUD”. Organización Iberoamericana de Juventud, La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). La Antigua, Guatemala del 9 al 11 de agosto de 2006.
  • PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ÉTICA PÚBLICA Y TRANSPARENCIA. Organizado por la Procuraduría de la Administración. 14 de agosto y 24 de octubre de 2007.
  • Proyecto CANO-Cooperación entre Procuradores en DDHH de Centro América y Países Nórdicos del 17 al 28 de noviembre de 2008. Organizado por La Cooperación de Dinamarca para Centro América. Dinamarca.
  • TALLER FIO SOBRE: PRÁCTICA PERIODÍSTICA Y DERECHOS HUMANOS. Organizado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá. 22 de octubre de 2014.
  • TALLER PEDAGÓGICO: EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS. Organizado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá. 28 y 29 de octubre de 2014.
  • III FORO PRO INTEGRACIÓN DE JURISTAS DE IBEROAMERICA. Organizado por Academia Panameña de Derecho Administrativo, Asociación Juristas Pro Iberoamérica. Panamá 16 al 18 de marzo de 2016.
  • Congreso en homenaje al Centenario del Código Civil de Panamá, pasado, presente y futuro. Organizado por el Colegio Nacional de Abogados. Panamá 7 al 9 de septiembre de 2016.
  • JORNADA DE ACTUALIZACIÓN SOBRE EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO. Organizado por la Procuraduría General de la Nación. Panamá. 26 y 27 de octubre de 2016.
  • JORNADA ACADÉMICA DE DERECHOS HUMANOS. Organizado por la Defensoría del Pueblo y la Fundación Konrad Adenauer. Panamá 18 de noviembre de 2016.
  • TALLER DE DERECHO INTERNACIONAL DE REFUGIADOS. Organizado por la Defensoría del Pueblo y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Panamá, 20 al 21 de julio de 2017.
  • II CONGRESO DE DERECHO ADMINISTRATIVO PRESENTE Y FUTURO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO PANAMEÑO. Organizado por el Colegio Nacional de Abogados. Panamá 21 de septiembre de 2017.
  • TALLER SOBRE “ LOS PRINCIPIOS DE PARIS Y LA INTERACCIÓN DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS CON EL SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS”, Organizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Panamá 25 de septiembre de 2017.

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

  • Desde el año 1995 a 1998, en la Caja de Ahorros, se desempeñó en diferentes cargos, como son: Alguacil Ejecutor y Secretaria Judicial en el Juzgado Ejecutor y Asesora Legal en el Departamento de Contratos.
  • Desde el año 2000 a la fecha, en la Defensoría del Pueblo se ha desempeñado en los siguientes cargos: Analista de Quejas en la Dirección de Derechos Humanos, Oficial de Derechos Humanos en la Dirección de Protección de Derechos Humanos, Delegada de Acceso a la Información Pública, Oficial de Derechos Humanos en la Dirección de Educación, Promoción e Investigaciones Académicas y Directora Encargada de Orientación al Ciudadano.

FACILITADORA EN:

  • “SEMINARIO SALUD Y DERECHOS DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD”. Organizado por el Ministerio de Salud, Región de Salud Panamá Oeste. La Chorrera.  8 de febrero de 2006.
  • EXPOSICIÓN SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y VALORES. Centro Cultural Chino Panameño. 11 de octubre de 2012.
  • FACILITADORA DEL 1ER DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS ENMARCADOS EN LA ACTUACIÓN POLICIAL. Universidad de Panamá, Vicerrectoría de Extensión. Mayo de 2013.
  • Docente en el “Curso de Derechos Humanos Enmarcados en la Actuación Policial”. Organizado por el Ministerio de Seguridad Pública, Policia Nacional, Dirección Nacional de Docencia, Centro de Capacitación y Especialización Policial. Abril de 2013.
  • Expositora en Foro de Responsabilidad Social Empresarial: “SU IMPACTO EN EL RECURSO HUMANO Y LA SOCIEDAD”. UNIVERSIDAD AMERICANA. 18 de septiembre de 2014.
  • Expositora en el tema: “ DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS”. Organizado por el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE). Panamá 31 de marzo de 2016.
  • Expositora en FORO LIBERTAD CIUDADANA: Las ventajas de contar con ciudadanos más libres e independientes. Organizado por el Tribunal Electoral, RED Nacional de Jóvenes por la Transparencia, Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, Capitulo Panameño de Transparencia Internacional. 23 de mayo de 2016.
  • Facilitadora en el CURSO DE FORMACIÓN INICIAL PARA ASPIRANTES A JUECES DE PAZ. Organizado por la Procuraduría de la Administración. Panamá 25 de agosto al 16 de septiembre de 2017.
Julio De Gracia

Dirección de Protección de los Derechos Humanos

OBJETIVO:

Velar que todas las quejas y peticiones que afecten los Derechos Humanos presentadas y admitidas por la Defensoría del Pueblo se tramiten y además, promover, ante la autoridad respectiva, que se subsanen las condiciones que impidan a las personas el pleno ejercicio de sus derechos.

FUNCIONES:

  • Coordinar los trámites y gestiones de las quejas y peticiones presentadas y admitidas por la Defensoría del Pueblo, en virtud de la competencia asignada por la Ley que crea la institución.
  • Coordinar las labores de los Oficiales de Derechos Humanos, Delegadas y las Oficinas Regionales de la Defensoría del Pueblo.
  • Mantener una estrecha relación y brindar apoyo a las diversas direcciones, departamentos y programas que conforman la Defensoría del Pueblo.
  • Coordinar y participar en las Defensorías Móviles, colaborando en la distribución de material alusivo a los derechos humanos en las calles y demás sitios dentro del territorio nacional, con el propósito de concienciar a la población en general sobre el respeto de los derechos humanos.
  • Participar como expositores en conferencias, seminarios y talleres; además, de recibir capacitación en diversos temas de importancia para la defensa y protección de los derechos humanos.
  • Brindar los informes y proyectos al Defensor o Defensora del Pueblo sobre los avances en la tramitación de los expedientes.
Ejemplo de Queja - Derecho a la Salud

Expongo:

Mi nombre es Francisco Robles, con cédula de identidad personal 8-333-456, soy adulto mayor, residente en el Corregimiento de Betania.

El día 21 septiembre de 2019, fui sometido a una cirugía laparoscópica de hígado, la cual derivó en una mala praxis, por lo que actualmente presento secuelas graves y permanentes, producto de dicha intervención.

Debido a estas secuelas he tenido que asistir mensualmente desde el año 2019 a diferentes clínicas privadas, ya que no hay cupos para atención, medicamentos, ni reactivos en el Complejo Hospitalario Metropolitano (CHM), para la atención de estas secuelas.

Por lo anterior, en varias ocasiones mediante notas del 20 de enero de 2020, del 30 de septiembre de 2020 y del 1 de octubre de 2020, he presentado este caso y solicitado apoyo al Director General de la Caja de Seguro Social, para obtener citas y medicamentos, sin embargo, no he recibido respuesta.

Solicito:

Por lo antes expuesto la intervención de la Defensoría del Pueblo, para que investigue este caso y se subsanen las situaciones que generan esta queja, que afectan mi derecho a la salud y petición.

Adjuntar documentación

Ejemplo de Queja - Derecho al Trabajo

Expongo:

Quien suscribe Aida Álvarez, con cédula de identidad personal 1-234-567, residente en el corregimiento de Bella Vista,  fui nombrada de manera permanente en el cargo de Asistente Administrativo I, con la posición No. 463656, en el Ministerio de Obras Públicas, devengando un salario mensual de SETECIENTOS BALBOAS (B/.700.00), mediante resuelto de personal No.7895 del 4 de diciembre de 2019.

El día 28 de agosto de 2020, mediante Resuelto de Personal No. 96 del 15 de julio de 2020, se me notificó que se dejaba sin efecto mi nombramiento en el Ministerio de Obras Públicas.

Dicha institución deja sin efecto mi nombramiento basados en la causal de libre nombramiento y remoción.

Soy una persona amparada por la Ley 59 del 28 de diciembre de 2005, que establece la protección laboral para las personas con enfermedades crónicas, involutivas y/o degenerativas que produzcan discapacidad laboral, ya que desde hace tres años me diagnosticaron diabetes mellitus y dicha condición fue notificada al Departamento de Recursos Humanos.

Adicional informo, que presenté en tiempo oportuno Recurso de Reconsideración de la Resolución que deja sin efecto mi nombramiento, ante la institución y a la fecha no he obtenido respuesta. Además, me adeudan tres meses de vacaciones.

Solicito:

En virtud de lo antes mencionado, la intervención de la Defensoría del Pueblo, con la finalidad de que se investigue al Ministerio de Obras Públicas, por violación al derecho al trabajo y se restablezcan mis derechos.

Adjuntar documentación

Ejemplo de Queja - Derecho al Debido Proceso

Expongo:

Yo Héctor Madrid, con cédula de identidad personal 8-104-995, residente en Calidonia, quiero denunciar las actuaciones del juez de paz de la casa de justicia comunitaria de paz de Calidonia

El Juez de Paz Carlos Trillo, quien está totalmente parcializado en el proceso de lanzamiento por intruso presentado en mi contra, hace uso indebido de su autoridad emitiendo boletas de citaciones excesivas, lo cual constituye un hostigamiento y abuso de autoridad.

Considero que el Juez de Paz antes mencionado me está violentando mis derechos y el debido proceso, ya que debieron inhibirse consecuencia de que dicho proceso fue acogido en el Juzgado Primero de Circuito Civil, desde el 3 de diciembre de 2019.

Es importante mencionar, que mi representante judicial en repetidas ocasiones ha presentado escritos de solicitud de declinación de competencia y archivo del expediente dirigidos a la Casa de Justicia Comunitaria de Paz de Calidonia, sin obtener lo solicitado. Asimismo, el Juez antes mencionado hace caso omiso por amiguismos con el propietario de la finca.

El servidor público antes mencionado se ha encargado de dilatar, retardar y prorrogar un proceso, ya iniciado en la esfera jurisdiccional, interviniendo con boletas de citación hostigando y amedrentando con sus actuaciones alejadas a las tipificadas en la Ley 16 del 17 de junio de 2016, que instituye la justicia comunitaria de paz.

Solicito:

En virtud de lo antes mencionado la intervención de la Defensoría del Pueblo, para que realice una investigación al Juez de paz de Calidonia, para que cese el hostigamiento hacia mi persona.

Adjuntar documentos

Lcda. Clarissa Yaneth Martínez López

La Defensora del Pueblo Adjunta, Clarissa Yaneth Martínez López, posee estudios en Métodos Alternos para la Solución de Conflictos, cursados en la Universidad Latina de Panamá, donde obtuvo el título de Licenciada en Derecho y Ciencias Política en el 2009.

La experiencia de la Defensora Adjunta en el área procesal-legal aplicada en materia ambiental, bienes municipales y pueblos originarios le permitirán coadyuvar en las principales tareas de la Defensoría del Pueblo para garantizar la protección de los derechos humanos, mediante la atención de quejas y aplicación de acciones pertinentes para la resolución de conflictos y litigios.

En su formación académica sobresalen estudios en la Universidad Latina de Panamá:

  • Diplomado en Gestión Legal y Administrativa de los Recursos Humanos.
  • Diplomado en Derecho Procesal Constitucional Instituciones de Garantía.
  • Diplomado en Métodos Alternos para la Solución de Conflictos.
  • Materias de Maestría en Derecho Procesal con énfasis en Principios del Debido Proceso y Tutela Judicial.

Está comprometida con los ejes que rigen las funciones de la Defensoría del Pueblo como ambiente y pueblos originarios. Ha representado al Gobierno Nacional por caso específico de los Kuna de Madugandí y Emberá de Bayano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington DC de Estados Unidos de América.

En su hoja de vida sobresale que ha laborado en:

  • Ministerio de Seguridad. Dirección de Asesoría Legal y Oficina Contra la Trata de Personas.
  • Alcaldía de Panamá. Departamento de Secretaría Técnica Legal de la Dirección de Obras y Construcciones Municipales; y Departamento de Inspecciones Técnicas.
  • Dirección Nacional de Tierras Indígenas y Bienes Municipales de la Autoridad Nacional de la Administración de Tierras (Anati); y
  • Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

Posee experiencia en el trámite y manejo de expedientes de solicitudes de tierras colectivas realizadas por grupos indígenas a nivel nacional; así como la coordinación de las buenas relaciones con las autoridades tradicionales indígenas de las diferentes etnias y aplicado método alterno para la solución de conflictos en situaciones de manifestaciones por indígenas, campesinos o colonos.

También le ha correspondido manejar y analizar expedientes de Estudio de Impacto Ambiental, contratos de agua, Programas de Adecuación Ambiental y Registros de Auditores Ambientales.

Ha tenido experiencia en el sector privado en firmas de abogados como:

  • Almanza & Almanza.
  • Ordoñez, Chea & Asociados.

También ha ejercido como Asistente Legal/Pasante en las Firmas Forenses:

  • De Castro & Robles,
  • Alemán, Cordero, Galindo & Lee.

Igualmente posee conocimientos complementarios como:

  • Entrenamiento Virtual para Oficiales Aeroportuarios sobre Trata de Personas, en el marco del Proyecto de Comunicaciones Aeroportuarias (AIRCOP) dictado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe (ANODC ROPAN).
  • Resolución de Conflictos de trabajo del Ciclo de temas de actualización laboral para Recursos Humanos.
  • Régimen de Propiedad Horizontal en Panamá organizado por la firma de abogados López, Morales y Chiari.

Ha participado además en:

  • XI Congreso panameño de Derecho Procesal, organizado por el Instituto Colombo-panameño de Derecho Procesal.
  • Seminario Internacional sobre Gestión Estratégica de Campañas Electorales, promovido por la Universidad de Panamá y The Graduate School of Political Management, The George Washington University.

La Defensora del Pueblo Adjunta posee Licencia de Locutor expedida por Autoridad Nacional de los Servicios Públicos.

Tal cual lo mandata la Ley No. 7 de 5 de febrero de 1997, que rige la institución, la Defensora Adjunta auxiliará en el momento requerido al Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc González.

Lcdo. Eduardo Leblanc González

El Defensor del Pueblo Eduardo Leblanc González, estudió su pregrado en la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología, y es Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas desde 2001.

Es especialista en métodos alternos para la resolución de conflictos y litigios. Tiene una amplia experiencia profesional que le permitirá agilizar la resolución de las diversas quejas, actuales y futuras, con miras a imprimir el dinamismo que se espera de la entidad que protege al pueblo de vulneraciones a sus derechos humanos. De igual forma con su formación cívica y de servicio social, hará énfasis en la promoción y educación de estos derechos a lo largo y ancho de la geografía nacional.

Estudió en Incae Business School:

  1. “Teoría y Arbitraje de la Negociación”.
  2. “Project Finance”.
  3. Postgrado en “Legal Issues of International Business” de Georgetown University, Law Center Washington D.C., USA

Ha laborado en la banca panameña desde el año 2001 hasta 2011 ocupando distintos puestos:

  • Abogado Jr. Banistmo (Primer Banco del Istmo, S.A. antiguo Banco del Istmo).
  • Gerente Senior Legal Banco Citibank (Panamá), S.A. (antes Banco Cuscatlán de Panamá, antes Panabank)
  • Gerente de Área Jurídico del Banco Nacional de Panamá.
  • Gerente Ejecutivo jurídico (ad interin) Banco Nacional de Panamá.
  • Gerente Ejecutivo Jurídico de la Caja de Ahorros.

Actualmente es Socio fundador y Vicepresidente en Licencia de “Signature Regional Law Group”, una firma de abogados con presencia en toda la regional Centroamericana, con oficinas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Argentina.

Ocupó distintos cargos como director independiente en juntas directivas de empresas financieras y conglomerados familiares, siendo consejero y/o Asesor de cada una de ellas.

Seminarios dictados y/o co-expositor en Panamá y a nivel regional en temas tales como:

  • Créditos preferenciales de vivienda en la banca panameña.
  • Régimen de Propiedad Horizontal en la República de Panamá.
  • Garantías mobiliarias en Panamá y Centro América.
  • Blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo.
  • La Nueva Ley de Fideicomiso en la República de Panamá sus ventajas y desventajas.
  • Métodos Alternos de Resolución de Conflictos en la Construcción.
  • Efecto a no signatarios de un convenio arbitral.

Ha participado en distintas organizaciones gremiales y sociales, entre las cuales están:

  • Exmiembro del Comité Legal de la Asociación Bancaria de Panamá.
  • Exmiembro observador y coordinador de la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica de Panamá, en elecciones generales y referéndum.
  • Colaboró activamente en la redacción de la Ley del Sistema de Emergencia 911.
  • Coredactor del proyecto de ley del uso de defribiladores en espacios públicos.
  • Subteniente del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá. (Voluntario). En licencia.
  • Colegio Nacional de Abogados.
  • Socio ex Activo del Club Activo 20-30 de Panamá.
  • Presidente de la Comisión de la Federación Panameña de Futbol. Cargo desempeñado ad-honorem.
Lcdo. Diego Almanza

Dirección de Orientación Ciudadana

OBJETIVO:

Guiar a las personas que a diario se presentan a las instalaciones de la Defensoría del Pueblo para recibir orientaciones y/o asesoría técnico-jurídica que les permita afrontar determinada situación, fungiendo como garantes del reconocimiento de sus derechos fundamentales frente a los actos u omisiones de los funcionarios públicos.

FUNCIONES:

  • Orientar a los ciudadanos en diversos temas: judiciales, administrativos, policiales, otros. Recibir las quejas susceptibles de investigación según el marco legal que rige a la Defensoría del Pueblo.
  • Redactar los detalles de quejas de manera clara y sucinta, que expliquen la verdadera pretensión del ciudadano.
  • Realizar gestiones previas ante determinadas instituciones en aquellos caso que no se amerite la apertura del expediente y que conduzcan a lograr una solución satisfactoria para las partes involucradas.
  • Realizar informes especiales para el Defensor o Defensora del Pueblo sobre temas de interés.
    Llevar un registro estadístico de todas las orientaciones brindadas desde la apertura del Dirección de Orientación al Ciudadano.
  • Remitir los casos a las entidades competentes para atenderlos, en el evento que no enmarquen en los parámetros de admisión establecidos por la Ley 7 de 5 de febrero de 1997.
  • Recibir y registrar los escritos de quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos que llegan a la Defensoría del Pueblo, mediante correspondencia (carta, telegrama, teléfono, fax o correo electrónico), y darles el trámite correspondiente.
  • Apoyar a la Oficinas Regionales en la recepción de las quejas y las orientaciones brindadas.
  • Admitir y tramitar quejas relacionadas con presuntas vulneraciones a los derechos humanos de los ciudadanos.
  • Coordinar giras y traslados a zonas de difícil acceso, que permitan atender al público que por diferentes razones no pueden acceder a alguna Oficinas de la Defensoría del Pueblo a través de las denominadas “Defensoría Móviles”.
  • Coordinar reuniones con representantes de las entidades involucradas en el trámite de determina queja.
  • Brindar apoyo a las oficinas de las delegadas especiales del Defensor del Pueblo, en la ejecución de proyectos, seminarios y talleres.
Mgtr. Nancy Larissa Quintero Chanis

Dirección de Protección de los Derechos de las Mujeres

OBJETIVO:

Proteger los Derechos Humanos de las Mujeres, consagrados en la Constitución Política de la República de Panamá y Convenios Internacionales de Derechos Humanos, mediante la adopción de programas, planes y proyectos y enfoques concretos que incidan en las prácticas de protección de los derechos de las mujeres para alcanzar una sociedad más igualitaria en el país.

FUNCIONES:

  • Investigar los actos u omisiones de las autoridades, servidores y servidoras públicas que impliquen violaciones a los derechos de las mujeres, así como de las empresas públicas, mixtas o privadas, personas naturales o jurídicas que desarrollen algún servicio público por concesión o autorización administrativa.
  • Atender las quejas y situaciones que afecten los derechos de las mujeres, promoviendo ante la autoridad respectiva, que se subsanen las condiciones que impidan el pleno ejercicio de estos derechos.
  • Promover y divulgar los derechos de las mujeres, mediante el diseño y adopción de acciones de sensibilización y capacitación.
  • Monitorear la implementación por parte del Estado, de las normas nacionales e internacionales, así como las recomendaciones y observaciones de órganos de tratados, relacionados con los derechos de las mujeres.
  • Divulgar los derechos de las mujeres, desarrollando acciones de defensa y protección de los derechos humanos en los distintos ámbitos de la vida nacional.
  • Generar estudios e investigaciones sobre derechos de las mujeres, para el desarrollo integral, reconocimiento y respeto en la vida laboral, social, económica y cultural del país.
  • Mantener comunicación permanente con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la protección y defensa de los derechos de las mujeres.
  • Representar a la Defensoría del Pueblo en los diversos mecanismos institucionales y con la sociedad civil, para la protección y defensa de los derechos de las mujeres.
  • Fungir como Secretaría Ejecutiva del Consejo Consultivo de Género (CCG) y del Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG), de la Defensoría del Pueblo.
  • Asesor en temas relacionados con los derechos de las mujeres al Consejo Consultivo de Género (CCG) y del Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG), de la institución.
  • Orientar a las Sedes Regionales de la Defensoría del Pueblo, en la ejecución de acciones de promoción, defensa y protección de los derechos de las mujeres.
  • Diseñar e implementar programas y proyectos para el fortalecimiento del desarrollo integral, individual y social de las mujeres.
  • Organizar jornadas de capacitación en coordinación con organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, instituciones públicas, voluntarias independientes y con el apoyo de otras unidades operativas.

ESTUDUIOS:

2015-2017

  • Título de Máster en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal con Diplomado en Sistema Penal Acusatorio: Instituto de Estudio e Investigación Jurídica, Managua – Nicaragua.

2012-2013

  • Título de Magister en Derecho Ambiental: Universidad Complutense de Madrid, Instituto Universitario de Ciencias Ambientales Madrid – España.

2009

  • Certificado de Idoneidad 12666 – EXPEDIDO POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

2005-2009

  • Título de Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas: Universidad Latina de Panamá, Provincia de Herrera.

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

  • Asesora Legal de la Dirección de Administración y Finanzas de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Sede Central, Ciudad de Panamá, Provincia de Panamá. Manejo de Contrataciones Públicas en General y temas legales específicos de Administración y Finanzas, desde el 16 de octubre de 2015 hasta el 8 de agosto de 2019.
  • Jefa del Departamento de Asesoría Legal en ANATI – Provincia de Chiriquí. Y Abogada de la Dirección Nacional de Políticas Legales y Asesoría Jurídica de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras ANATI, Provincia de Chiriquí, Sección Titulación y Regularización y Titulación Masiva, desde el 1 de agosto de 2013 hasta el 15 de octubre de 2015.
  • Abogada de la Dirección Nacional de Políticas Legales y Asesoría Jurídica de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras ANATI, Región Metropolitana y Jefa del departamento de Asesoría Legal de ANATI Provincia de Colón, desde el 1 de Enero de 2012 hasta el 31 de Julio de 2013.
  • Asesora legal del Programa Nacional de Administración de Tierras PRONAT – UTO Costas e Islas a nivel Nacional, desde el 1 de Julio de 2011 al 31 de Diciembre de 2011.
  • Asesora Legal de la Autoridad de Los Recursos Acúaticos de Panamá – ARAP en las Provincias de Herrera y Coclé, desde el 5 de Mayo de 2010 al 30 de Junio de 2011.
  • Litigante por 4 meses.
  • Asesora Legal de la Autoridad Nacional del Ambiente Sede Herrera, por 6 meses.
  • Práctica Profesional realizada en la Autoridad Nacional del Ambiente ( ANAM) (Nota agradecimiento por parte de los funcionarios de la ANAM por escoger dicha Institución para la realización de mi práctica profesional y por el interés por salvaguardar y proteger el Medio Ambiente).

CURSOS Y SEMINARIOS:

2018

  • Actualización de la Ley de Contrataciones Públicas de la República de Panamá, emitido por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP).

2017

  • Capacitación en en el uso de la herramienta ISTMO, módulo de Acuerdos Interinstitucionales, otorgado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

2016

  • Seminario de Actualización del Sistema Acusatorio y 100 años del Código Administrativo Panameño, entre otros cursos.

2015

  • Certificado de participación en el Seminario de Procedimiento Administrativo General otorgado por La Procuraduría de le Administración.

2014

  • Certificado de participación en el Seminario de Procedimiento Administrativo General otorgado por La Procuraduría de le Administración.

2013

  • Certificado de VII Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Gestión, Seguimiento e Innovación (CONEIA), celebrado en Oviedo, Astuarias – España, otorgado por ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA), INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR IMPACT ASSESMENT (IAIA), Y RED HISPANAHABLANTE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (REHAS).

2012

  • Certificado de participación del Seminario Internacional sobre Medio Ambiente – SIM PANAMA, otorgado por PANAMA PARTNERS LEGAL & CONSULTANCY y UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.17 de Noviembre de 2007
    Certificado de participación de la XIII Jornada de Actualización en Derecho Procesal.

2004

  • Knowledge of English Panama. Certificate of Completion of the Normal Level.

2003

  • Knowledge of English Panama. Certificate of Completion of the Basic Level.

playstore

appstore

Composición del OPVG

El Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG) es coordinado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá y está integrado por entidades públicas y representantes de la sociedad civil.

Entidades Públicas:

  • El Órgano Judicial
  • La Procuraduría General de la Nación
  • El Ministerio de Seguridad Pública
  • El Ministerio de Gobierno
  • El Ministerio de Desarrollo Social
  • El Ministerio de Salud
  • El Ministerio de Educación
  • El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
  • El Ministerio de Economía y Finanzas
  • El Instituto Nacional de la Mujer
  • La Caja de Seguro Social
  • El Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá
  • La Defensoría del Pueblo
  • La Contraloría General de la República de Panamá

Otras entidades, Organizaciones Públicas y Privadas

  • El Colegio Nacional de Abogados
  • El Consejo Nacional de Periodismo
  • La Fundación de Asistencia Legal Comunitaria

Organizaciones No Gubernamentales de Mujeres (ONGs) con representación a nivel nacional en la lucha contra la violencia de género:

  • Voces Vitales
  • Centro de la Mujer Panameña
  • Alianza del Movimiento de Mujeres
  • Centro para el Desarrollo de la Mujer
  • Espacio de Encuentro de Mujeres
  • Centro de Estudios y Capacitación Familiar
  • Fundación para la Equidad de Género
  • Asociación de Magistradas y Juezas de Panamá
  • Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá
  • Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres
Right Menu Icon
  • Nosotros
    • Reseña del Defensor
    • Misión y Visión
    • Eventos
    • Prevención de la Tortura
  • Sala de Prensa
    • Noticias
    • Discursos del Defensor
    • Boletín Digital
    • Blog
    • Comunicados
  • Publicaciones
    • Convenios
    • Informes Especiales
    • Resoluciones
    • Plan Estratégico 2021-2026
    • Informe Anual 2020 – 2021
    • Procuraduría de la Admón.
    • Recomendaciones CIDH
  • Transparencia
    • Transparencia – Defensoría
    • Nodo de Transparencia
  • Biblioteca
  • Contacto
    • Sede Central
    • Sedes Regionales
  • Quejas
  • Estadísticas
    • Boletín Estadístico
      • Boletín Estadístico 2021
      • Boletín Estadístico 2022
    • Visitas al Sitio Web
Ir al contenido
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer